gánigo

gánigoDe *gangaw, s. m. sing. *-aw > -o, por contracción.G·N·G — Cf. [G·N], [G·W], [G·W·(T)]. 1. m. ant. p. us. Recipiente semiesférico, generalmente de barro, de dimensio­nes variables. Expr. t.: ganigo, guánigo, guanigo. § «Arrendamiento que Juan Martín Gallegos, vecino., hace a Pedro Afonso y a Manuel García, su yerno, vecinos, presentes, de las tierras que tiene en Tixarafe …

Sigue leyendo gánigo

jarea

jareaDe *ghar, n. vb. m. sing. ‘desecación’, y adición del morfema hispano de género. Gh·R 1. f. Pescado abierto, salado y secado al sol. § «En algunas de nuestras islas [las caballas] las salan y las llaman jarea» [Viera (1799-1812) 1982b: 89]. § «Jarea, s.f. Voz indígena o bien morisca. El pescado pequeño, abierto, salado …

Sigue leyendo jarea

tabefe

tabefeDe *tabăffă, n. vb. f. sing. B·F·(T) 1. m. Suero o líquido que escurre la cuajada. Ú. t. en Andalucía y Portugal. Err. tabeife, tabese, taefe. Sin. chirringue, escán, tabique. § «Tabefe, T[enerife], C[anaria], G[omera], H[ierro], Tabese, C[anaria], “El suero”» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 259]. § «tabefe ‘suero del queso en Gran Canaria’ (Millares, página …

Sigue leyendo tabefe

¡hao!

¡hao!De *ghaw, n. vb. m. sing. lit. ‘grito’. Gh·W 1. interj. desus. Voz empleada para llamar a alguien. Expr. t.: ¡jao! Ú. t. en España. § «¡JAO! - Llamada de atención» [Castañeyra (ca. 1887) 1991: 89]. § «¡hao! interj. desus. Se empleaba para llamar a alguien. || Observ.: El drae-92 la registra con la sig. …

Sigue leyendo ¡hao!

chijilo

chijilo. (De *ššiɣill, n. vb. m. sing. lit. ‘roto en trozos pequeños’, y adición del morfema hispano de género.) 1. m. Triunfo de poco valor en el juego del envite. Expr. t.: chilajo. FUENTES § [DDEC 1996: 348] y [Morera 2001: 271]. LEXEMA Š·Gh·L

azarug

azarugDe *azarug, n. vb. m. sing. ‘libertad total’, 'total independencia política'. Z·R·G > R·G 1. amb. Pol. Soc. Independencia. Cf. zaragata. N. B. Esta voz fue introducida en la cultura política del Archipiélago por el Movimiento para la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC) a partir de la década de los años setenta del siglo XX.