La memoria toponímica del Archipiélago conserva algunos ejemplos de lugares con idéntica denominación, aunque expresada tanto en masculino como en femenino. Esto ocurre, además, en islas diferentes, lo cual contribuye a probar la unidad lingüística del país en época precolonial.
– Salinas de Amoxo (Juncalillo del Sur), Amoco (Valverde) / Chamoco (Güímar):
amugh / tamughət (ɣ > qq, por pérdida de sonoridad, correspondencia regular).
– Amurga (S. Bmé. de Tirajana) / Chamorga (Anaga):
amurgat / tamurgatt (t > č, por palatalización).
– Arure (Valle Gran Rey) / Terori (Teror):
aruri / tărurit.
– Azofa (Valverde) / Taçofote (Abona):
asuf / tasuft.
– Gaida (Tías), Aguaide (Anaga) / (Ben)tagayde (Agüimes):
gayd / tagayd.
– Guguy (La Aldea, Agaete) / Taguguy (Tejeda):
gəgwi / tagəgwyt.
– Ícota (El Pinar) / Tacote (El Paso):
ikŭhŭtaw / takŭhŭtăy.
– Igueste (Candelaria, Anaga) / Tegueste (Tegueste, Gáldar, Tejeda):
igăsət / tegăsət.
Por el contrario, pares completos que cambien de número (sing./pl.), abundan menos. Un buen ejemplo es:
– Tinzer (Acentejo, El Rosario), Tiñor (Valverde) / Tinizara (Puntagorda, Tijarafe):
tinzert / tinzar.
Aunque también valdría:
– Gáldar (Gran Canaria) / Adirane (Aridane):
(a)dar / adiran.