ajocay

ajocayDe *aεoqqa, pl. aεoqqan, s. m. sing. lit. ‘botón, grano’. Ɛ·Q 1. f. Fv, Tf. desus. Borras que se forman al guisar la manteca. Expr. t.: aljoca, jócan (Go, Tf). § «Ajocay, T[enerife], F[uerteventura], “Las borras que se forman al guisar la manteca”» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 259]. § «Aljoca, T[enerife], G[omera], Id.» [Bethencourt Alfonso …

Sigue leyendo ajocay

abalo

abaloDe *aballāw > (a)ballo, m. sing. *a- > ø-, por aféresis facultativa de la vocal de estado. *-āw > -o, por contracción.B·L·W 1. m. ant. Bot. Arbusto de la familia de las Ru­biáceas que se cría en los te­rrenos arenosos, pedre­gosos y ári­dos cercanos al mar (Plocama pen­dula). Var. bale, balo, valo. Err. balot. Sin. …

Sigue leyendo abalo

Abicore

AbicoreDe *abiqor, s. m. sing. B·Q·R 1. Tf. ant. desus. Top. Antigua denominación del Valle de las Higueras, de Daute, de Salazar y, en la actualidad, de San Andrés, en la vertiente sur de la comarca de Anaga. Expr. t.: Abicor, Abycor, Abycore. Cf. Icore.  2. m. Tf. desus. Bot. Higo. Expr. t.: bicore. § …

Sigue leyendo Abicore

aderno

adernoDe *adern, s. m. sing., y adición del morfema hispano de género. D·R·N 1. m. ant. Bot. Árbol de la fa­milia de las Mirsináceas (Heberdenia excelsa o Ardisia baha­mensis). Ende­mismo macaronésico de Madeira y Canarias, re­cibe esta misma de­nominación en portugués. Expr. t.: averno, baderno. § «Fue acordado que en adelante noʃe deliçençia para cortar …

Sigue leyendo aderno

ajafo

ajafoDe *ăghaf, s. m. sing. lit. ‘cabeza’, fig. ‘cabo, punta, extremidad, filo’. Gh·F 1. m. desus. Bot. Lenanuel, arbusto convolvuláceo, que puede alcanzar los dos metros de altura (Convolvulus scoparius). Expr. t.: jafo. 2. Tf. Top. Lugar montuoso en el municipio de Guía de Isora. Ú. m.: Jafo. Expr. t.: Ajafos. Cf. Jafe. § «Ajafo, …

Sigue leyendo ajafo

ajinajo

ajinajoDe *aghinas > aghinah, s. m. sing. lit. ‘aguja’, y adición del morfema hispano de género. *s > h, aspiración por asimilación armónica a ɣ (gh) /ʁ/.Gh·N·S 1. m. Hi. Bot. Arbusto borragináceo, especie de taginaste, empleado en la elaboración de tintes (Echium hierrense y Echium aculeatum). § «[Plantas que sólo conocemos de oídas] / Ajinajo, …

Sigue leyendo ajinajo

alféfere

alféfereDe *alfif-făr, m. sing. lit. ‘mala hierba lechosa’. ¶ alfife - fere. 1. p. us. Bot. Planta asterácea que vive en riscos y laderas, de ramificación larga y abierta, con ramas colgantes (Taec­kholmia pinnata, aunque también registrada a veces como Sonchus leptocephalus). Toda la planta contiene un jugo lechoso. Expr. t.: alpi­pere, alpíspara, alpispi­llo, fésfere. Sin.: …

Sigue leyendo alféfere

alfife

alfifeDe *alfif, s. m. sing. L·F — Cf. [F·F].¶ alféfere. 1. Tf. Bot. Nombre de distintas especies de árboles o arbustos del género Pre­nanthes. Expr. t.: alpipe. Sin. pipe. § «Alfife. Véase cerraja» [Viera (1799-1812) 1982b: 27]. § «Cerraja arbórea (Prenanthes canariensis, Lin. hijo). [...] Francisco Masson observó en Tenerife otra especie de prenanthes, que Lineo …

Sigue leyendo alfife

amagante

amaganteDe *amagant, adj. vb. m. sing. lit. ‘granulado’. G·N·(T) 1. m. ¿Go?, Hi, LP, Tf. ant. Bot. Arbusto cistáceo (Cistus symphytifolius), cuyo grano, una vez se­cado y molido, era consumido por los antiguos isleños con caldo de carne o con leche. Expr. t.: amogante, magante, tamagante. § «[...] por que el mantenímiento que vsaban en lugar …

Sigue leyendo amagante

apv

apvDe *abu > apu, s. m. sing. *b > p, por ensordecimiento.B¶ Fvpmirna envpmti epnmpir vrvivinrn apvimfri pivnian ntrhn. 1. m. Tf. ant. desus. Bot. Tabaiba dulce o mansa (Euphorbia balsamifera). GALERÍA Euphorbia balsamifera. Foto: Nova Fita.