abalo
De *aballāw > (a)ballo, m. sing.
*a- > ø-, por aféresis facultativa de la vocal de estado. *-āw > -o, por contracción.
B·L·W
1. m. ant. Bot. Arbusto de la familia de las Rubiáceas que se cría en los terrenos arenosos, pedregosos y áridos cercanos al mar (Plocama pendula). Expr. t.: bale, balo, balot, valo. Sin.: (palo) bufo.
2. m. Hi. Bot. Arbusto leñoso que abunda en zonas de laurisilva y pinar, sobre riscos y paredes (Phyllis nobla).
§ «[…] vn pedaço de tierra queeſ enel cabezon a las espaldaſ del solar de Juan de Regla para delante de vnsolar de Rodrigo Fernandes queeſ mal pays donde eſtan vnas matas de balo […]» [DOT, lib. III, cuaderno 22º, núm. 32, 7-XI-1522].
§ «Vi olmos y buxos y balos sabinas, […]» [Díaz Tanco (1531) 1934: 21].
§ «[…] un pedaço de tierra que es en la Ribera del rrio de Telde unos valos o tarahales yendo desta çibdad» [RGC (17-VIII-1547, fol. 256v) 1998: 389].
§ «Porto de Aualo» [Torriani 1590: mapa de La Gomera].
§ «[…] en las tierras de Enchereda y en la costa de Mahona, las cuales lindan con el valle de Abalo hasta los Hoyos de las referidas tierras […]» [CDG (14-XI-1631) 1993, IV: 307].
§ «[Agüimes, Gran Canaria] No existen bosques propiamente dichos porque su flora más abundante y casi única son las tabaibas, valos, ahulagas y otras plantas de este género, aprovechados para el alimento del ganado en el verano y en el consumo de la leña» [Escolar y Serrano (1793-1806) 1983, I: 237].
GALERÍA

Debe estar conectado para enviar un comentario.