aulaga
De *haghŭh-əlagaw > aghulaga, m. sing. lit. ‘leche espesa o gelatinosa’, ‘látex’.
1. f. Bot. Planta asterácea, de la familia de las Papilionáceas, de unos sesenta centímetros de altura, espinosa, con hojas caducas o ausentes, flores amarillas, densamente ramificada y con abundante látex en sus raíces y ramas (Launaea arborescens). Var. ahulaga, ajulaga (Lz), aljulaga, aulago (Go), jaulaga, julaga, ulaga. Err. alulaga (Tf). Ú. t. en España.
§ «[Agüimes, Gran Canaria] No existen bosques propiamente dichos porque su flora más abundante y casi única son las tabaibas, valos, ahulagas y otras plantas de este género, aprovechados para el alimento del ganado en el verano y en el consumo de la leña» [Escolar y Serrano (1793-1806) 1983, I: 237].
§ «Alhulaga (Juncus semiflosculosus). Arbusto propio de los terrenos incultos de algunas de nuestras islas, especialmente de los que están a poca distancia del mar» [Viera (1799-1812) 1982b: 31-32].
§ «Ahulaga. Arbusto; en España, Aliaga. Prenanthes spinosa» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 99].
§ «Aljulaga» [Pérez Galdós (ca. 1860) 2003: 97].
§ «Ahulaga, s.f. Voz que tengo por arábiga […]» [Álvarez Rixo (ca. 1880) 1992: 64].
§ «Alhulaga, arbusto» [Pizarroso 1880: 154].
§ «Alhulaga. (pron. Aljulaga) s.f. Arbusto indígena de Canarias (Sonchus spinosus, D.C.), que algunos botánicos han confundido con la aulaga, planta muy diferente» [Maffiotte (a. 1887) 1993: 32].
§ Cf. [DHECan 2001: 43-45].