beya

beya
Del maz.tk *bəzag > bəzağ > bəjağ > bejaj (> bejaø > beya > bey, bea), n. vb. concr. m. sing. lit. ‘emplasto húmedo’.

*z > j /ʒ/, por palatalización. *g > ğ /dʒ/, j /ʒ/, por palatalización. N. B. Estos cambios fonéticos quedan bien atestiguados en la concurrente habla norargelina del Mzab, aunque las variedades insulares del vocablo registran también, presumiblemente ya por influencia romance, progresivos debilitamientos del fonema postalveolar fricativo sonoro /ʒ/, hasta concluir en el cero fonético completo que se observa en La Gomera /ʒ-ʒ > j-ø > ø-ø/.
B·Z·G

1. f. Hi. Bot. Nombre genérico de ciertas especies de Sempervivum o Aeonium, con más frecuencia aplicado al endemismo herreño denominado en la actualidad Aeonium longithyrsum, taxón que algunos autores subordinan a una variedad de Aeonium canariense o bien de A. palmense. Var. bea (Go, LP), belles, bey, beyes.

§ «Beya, Beyes, G[omera], H[ierro], “¿Un sempervivum?”» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 287].

§ «bea. f. Go. Nombre de diferentes especies de crasuláceas (géneros Sempervivum, Aeonium), plantas cuya consistencia suculenta las mantiene «vivas» durante todo el año. […]» [DDEC 1996: 179].

§ «belles. f. Hi. Variedad de bejeque (Aeonium palmense). SIN.: bea, berode y berol» [DDEC 1996: 183].

§ «Beyes / Beya. Con estas dos variantes hemos recogido en El Hierro el nombre de una planta endémica, una especie de sanjora de hojas pegajosas, que nuestro informante principal en materia de flora, Tadeo Casañas, nos dijo que era exclusiva de El Hierro» [Trapero 1999: 144].

§ «VI § 17. BEY / Nombre que reciben en el sector Nordeste de El Hierro las plantas conocidas científicamente como Aeonium palmense (sinonimia Sempervivum canariense, Sempervivum canariense ssp. longithyrsum, Aeonium canariense, Aeonium canariense var. palmense y Aeonium longithyrsum), Greenovia aurea y Greenovia diplocycla (familia Crassulaceae) (véase foto 85 en volumen IV para la Greenovia sp., y foto 119 en volumen VI para el Aeonium palmense)» [Perera López 2006, VI: 49-56].

§ «De todas las especies de crasuláceas que crecen en la isla de El Hierro es el Aeonium palmense el que más se parece al Aeonium subplanum (que es una planta muy similar que crece en La Gomera y que significativamente recibe en esta última isla el nombre de bea, véase Perera López, 2004, XVIII, § 190). La expresión bea ha sido también citada como nombre de la muy parecida Greenovia diplocycla en la isla de La Palma (véase Santos Guerra, 1983: 184 y Díaz Alayón, 1989-90: 133). De igual manera en La Gomera se llama también bea a la Greenovia sp. (véase Perera López, 2004, XVIII, § 177)» [Perera López 2006, VI: 55].

GALERÍA

Aeonium longithyrsum.