bicácaro
De *b-ikakar, s. m. sing lit. ‘fruto (pequeño y agarbanzado) en legumbre’, y adición del morfema hispano de género.
1. GC, Go, Hi, LP, Tf. ant. Bot. Planta trepadora de la familia de las Campanuláceas (Canarina canariensis). Expr. t.: vicácaros.
§ «[…] también mariscos, frutos siluestres, mocanes que es vaga negra, maiores que mirto [u] azofaifas, madroños, y vicácaros colorados i con muchas semillitas o granilla, i anse de comer mui maduros, estando verdes imitan a el alcaparrón […]» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1993: 431].
§ «En eſta ysla no auia frutas síno eran bicacaros, y mocanes, y // datiles saluajes» [Abreu (ca. 1590, II, 4) d. 1676: 42v-43r].
§ «Tienden las meſas, juntanſe en corillos, / Ponen en ellas gofio de ceuada, / Leche, manteca, miel y varias frutas, / Aunque ſilueſtres de ſuaue guſto, / Rubios madroños, y quereſas negras, / Bicacaros meloſos, y mocanes […]» [Viana 1604, III: 46v].
§ «[Nombres Latinos] Canarina. [Nombres Castellanos] Canarina. [Nombres Canarios] Bicácaro» [Viera (1799-1812) 1982b: 427].
§ «Vicácaro, s.m. Especie de enredadera de jugo lechoso, su fruto del tamaño de una pera pequeña pero con seis istrías, su color amarilloso y con semillas // parecidas a las del tomate tiene un gusto agradable. Prodúcese en montes y medianías, su flor de forma campanillar grande lleva los colores aunque más bermejos algo llagados como el tulipán, mas no tan vivos. Canarina campanule. Este fruto es tradición era usado por los guanches» [Álvarez Rixo (ca. 1880) 1992: 131-132].
GALERÍA
Canarina canariensis. Foto: Flora de Canarias.
Debe estar conectado para enviar un comentario.