jóscomaDe *askom, s. m. sing. S·K·M 1. f. Hi. Gancho horqueta para bajar las ramas de los árboles. Var. joscoma. § «Jóscoma, H[ierro], “Palo o bastón largo con uno de los extremos en gancho natural para abatir las ramas de los árboles” (¿De horqueta?)» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 255].
Categoría: J

juápara
juáparaDe *wafara, n. vb. m. col. ‘frotación’. F·R·(T) 1. f. Tf. desus. Cerilla, trozo seco de tabaiba o berol para sacar fuego o hacer mechas con igual fin. 2. f. Hi. desus. Mecha de tabaiba o berol para alumbrar el camino por la noche. Var. juapara. § «Juápara, H[ierro], T[enerife], "El trozo seco de tabaiba …
japioso
japioso, saDe *(a)ghabəy, s. m. sing. lit. ‘camisa de mangas estrechas’, y adición del sufijo cualitativo hispánico -oso. *-b- > -p-, por ensordecimiento.Gh·B·Y 1. adj. GC. p. us. Persona desaliñada, desarreglada, desataviada. § «En casa, a la persona que está mal vestida siempre le hemos dicho japioso. Así la aprendí de mi madre y de …
jergo
jergoDe *xərg, pl. xərgan > xʷergan, n. vb. m. ‘suciedad’, y adición del morfema hispano de género. *x > xʷ, por labialización. *g > k, por ensordecimiento.X·R·G 1. m. Tf. Trapo, trozo de tela usado para limpiar. 2. m. Tf. Vestido sucio y roto. 3. m. Go, Hi, Tf. Vara que en un extremo lleva una …

jarea
jareaDe *ghar, n. vb. m. sing. ‘desecación’, y adición del morfema hispano de género. Gh·R 1. f. Pescado abierto, salado y secado al sol. § «En algunas de nuestras islas [las caballas] las salan y las llaman jarea» [Viera (1799-1812) 1982b: 89]. § «Jarea, s.f. Voz indígena o bien morisca. El pescado pequeño, abierto, salado …
jurria
jurriaDe *durriyya > əzzurrəyya > hurriya, s. m. sing. lit. ‘grupo de parientes’, y éste del ár. ðurriyya. *[ð] > [θ] > [x], por velarización.D·R·Y 1. f. GC, LP, Tf. Número considerable e indeterminado de personas, animales o cosas. § «Parece tratarse de una acepción desarrollada en Canarias, con amplia documentación a lo largo del siglo XX …
japear
japearDe *ghabghab, vb. n. ‘ladrar sin cesar’, sin reduplicación expresiva y con adición del suf. hispano de infinitivo -ar. *-b- > -p-, por ensordecimiento.Gh·B·Gh·B 1. intr. Fv, GC, Tf. Ladrar. Err. lapear (GC). Ú. t. en León (España) y Colombia. 2. p. ext. GC, Tf. Chillar, gritar. 3. p. ext. GC. Cantar mal. 4. p. …
jeble
jebleDe *eghəwəl (ə) > ghəblə, n. vb. m. sing. *w > /ß/ > b, por consonantización [w > ß] y posterior neutralización [ß - b].Gh·W·L¶ Aguajeble. 1. Hi. desus. Giro, vuelta. Expr. t.: jebles.
Jandía
JandíaDe *ḥənnəḍ, n. vb. m. sing. ‘hecho de cerrar, encerrar, (res)guardar’. Ḥ·N·Ḍ 1. Fv. ant. Top. Península de gran antigüedad geológica e importante valor biológico, que ocupa el extremo meridional de la Isla. Se configuró como una entidad geomorfológica relativamente independiente, pues sólo comparte su capa inferior con el inmediato edificio central, sin la fusión …
jango
jangoDe *ḥangăy, adj. m. sing. *-ăy > -o, por asimilación a -g-.Ḥ·N·G¶ Top. Bijango. 1. GC. desus. Geog. Cuello, garganta, angostura, cañón, puerto. Var. hani.
Debe estar conectado para enviar un comentario.