Althos
De *aləh–aṭṭas, m. lit. ‘poder de predestinación’, fig. ‘Dios’.
1. m. Fv, Lz. desus. Rel. Divinidad masculina.
§ «[Lancerotte et Fortaventure.] Althos, Dieu» [Bory 1803: 51].
N. B. Ni la transmisión textual ni los dialectos continentales comparados acusan la existencia de un vocablo semejante. Cierto, como ya observó Abrecromby [(1917) 1990: 59], que quizá sea «una corrupción de altaha» o bien altiha (Torriani (1590, XXI: 25v) 1940: 92) o altahaý (Abreu (ca. 1590, I, 10) d. 1676: 14v), sobrenombre utilizado para calificar a los ‘valientes’ en la isla de Fuerteventura. Pero Bory, en el renglón inmediatamente anterior, acaba de transcribir este concepto como anthaa, althaha, sin anotar en él ninguna sibilante. Además, todas esas voces, al margen de las erratas, poseen una interpretación fiable a través del verbo [L·T·Gh] (WE, Y) ǝltǝgh, ‘adherir a, sujetarse’.
Si la consonante laringal <h> [ɦ] que introduce Bory en su referencia no fuera (como parece) un residuo latinizante, se dispondría de algún margen para considerar aquí otras cualidades fonéticas, pero los resultados, en absoluto satisfactorios, restarían demasiado imprudentes.