Chahorra
De *taghurra > čaghorra, n. vb. concr. f. pl. lit. ‘sonidos (gritos) febriles’.
*t /t/ > č /ʧ/, por palatalización.
Gh·R / Gh·R·(T)
1. Tf. Or. Eminencia volcánica (3.129 m), la segunda más elevada de la Isla, recibe los nombres de Montaña Chahorra o Pico Viejo, aunque algunas fuentes también le han atribuido en el pasado la denominación Benxo, Benji o Venge. Su última erupción data de 1798. Var. Chaora, Chaorra, Chaórra, Chajora, Chajorra. Err. Cahorra. Cf. chajora (fitónimo); Tajarote.
§ «Ténériffe. […] Chaora, Chajora. Calahora. id. [montagne]» [Berthelot 1842, I: 195].
§ «BENJI: montaña ó mas bien crateres volcánicos de la prov[incia] de Canarias, en la isla de Tenerife, part[ido] jud[icial] de Orotava, jurisd[icción] de Guia: SIT. en la banda y á la parte meridional del pico de Teide. Tambien se les da el nombre de Pico Viejo, de Montaña Colorada y Chajorra, pero por el que se conoce mas comunmente es, por el de Montaña Chaorra» [Madoz (1845-1850) 1846, IV: 228].
§ «Cahorra, M[ontaña] al E. del Teyde en Tenerife» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 64].
§ «El Teide se eleva como un inmenso cono y á su parte SO. tiene adosado el Monte Chaórra de 3.013 metros (b), tambien antiguo volcan y mas abajo el que hizo la ultima erupcion en el año de 1789» [Olive 1865: 1.119].
§ «Chahorra Se encuentra en las Cañadas, cumbre, y reventó en 1798. Es el pico Benxo» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 415].
§ «Una montaña negra que se percibe á gran distancia es la de Chajorra, Venge ó Negra; hizo explosión en 1798 principiando el 9 de Junio y formó un risco de 3013 metros de altura, estando situado al Oeste; el formidable volcán brotó del llamado Pico viejo, y fué tal su corriente, que inundó y destrozó al entonces brillante pueblo de Garachico» [Arribas 1900: 115].
§ «Así, de entre los hallazgos casuales pueden señalarse, por ejemplo, el enterramiento individual de la Cueva de Chajora, situada muy cerca de las faldas del Pico Viejo o Chahorra, a unos 2.300 metros sobre el nivel del mar (en adelante // m.s.n.m.) (Lorenzo Perera, 1976: 223), del que se conserva un cráneo y una lasca de obsidiana que formó parte del ajuar funerario» [Chávez Álvarez et al. 2007: 26-27].
N. B. Aunque se haya optado por una lectura que enfatiza, como en Benxo, la expresa actividad volcánica de esta cumbre, resulta obvia la relación del campo semántico [Gh·R·(T)] ‘gritar’ o ‘elevar el volumen de un sonido’ con la [Gh·R] ‘llamada o invocación’ religiosa que algunos testimonios orales refieren para ese entorno.
GALERÍA

Debe estar conectado para enviar un comentario.