Masintafe

Masintafe
De *məsənḍaf, (adj. vb. caus.) n. ag. m. sing. lit. ‘lo que se reabre, se irrita’.

N·Ḍ·F

1. Lz. desus. Top. Aldea sepultada por la erupción del volcán Timanfaya, que devastó gran parte de la superficie de la Isla entre 1730 y 1736. Var. Macintafe. Err. Masyntaje.

§ «[22-VII-1618] Sepan quantos esta carta vieren, como nos, Manuel Gomes y María de Bonilla, su mujer, vesinos que somos desta ysla de Lansarote. Yo la susodicha con licencia, plazer y espreso consentimiento que pido y demando a el dicho mi marido, para haser y otorgar lo que deyuso en esta escritura se hará mensión juntamente con él, de mancomún, y a bos de uno y cada uno de nos, por sí y por el todo, rrenunsiando como espresamente rrenunsiamos de la auténtica presente defidejusoribus rresdebendi, de la auténtica presente defifejusoribus (sic) que bendemos rrealmente y efeto agora y para sienpre jamás, a Luis de Unpuries (sic) Morales, que está presente, nuestro hermano agora e para siempre, es a saber, unas casas y una hera sercada y un pedaso de tierra, que serán tres fanegas, poco más o menos, de senbransa, que son en Masyntaje, que lindan por la parte de abajo con tierras de la yglesia, que tienen // (pág. 37r) este nonbre; por la parte de ariba mi hermano Melchor de Morales y por un lado tierras de Albaro de Acosta, con todas sus entradas y salidas, usos y costunbres, derechos y serbidumbres que an y tienen y les pertenesen en qualquier manera, libre de tributos, ypoteca ni señorio que sobre ellas tenga persona alguna, por presio y contía de catorse doblas de a quinientos maravedís cada una, moneda destas yslas, que por conpra de ellas y de las dichas casas y era nos a dado y pagado y del emos rresibido en dineros de contado, de que nos damos por contentos y entregados a nuestra boluntad […]» [AHPLP: Salvador de Quintana Castrillo, año 1618, nº 2.721, pp. 36v-37r < Bello y Sánchez 2003: 66, doc. 21].

N. B. El documento se repite en las páginas siguientes (38r-39v) con algunas variantes pero idéntica fecha. Una vez más, el topónimo figura como «término de Masyntaje» [AHPLP: Salvador de Quintana Castrillo, año 1618, nº 2.721, pp. 38v < Bello y Sánchez 2003: 68, doc. 22].

§ «45. Erupción del gran volcán de Lanzarote / […] Sobrevino esta gran erupción la noche del primero de septiembre de 1730, abriendo boca por el territorio de Timanfaya, después de un violentísimo terremoto, cuyos tristes fenómenos se continuaron por es-//pacio de casi siete años. El fuego corrió por los lugares de Tingafa, Mancha Blanca, Maretas, Santa Catalina, Jaretas, San Juan, Peña de Palmas, Testeina y Rodeos, destruyéndolos todos y cubriendo con sus arenas, lava, cenizas y cascajos los de La Asomada, Iñaguadén, Gerias, Macintafe, Mosoga, San Andrés, San Bartolomé, Calderetas, Guagaro, Conil, Masdache, Guatisea, Jaisa, etc. […]» [Viera (1772, X, 45) 1982a, I: 787-788].

§ «49. Idea de la población de Lanzarote / Lanzarote tiene 50 pagos y lugares. 1º La Villa de Teguise, su capital, está situada casi en el corazón de la isla hacia el Este y arruada de más de 200 casas. […] // Son de su jurisdicción los lugares y aldeas siguientes: […] 37º Macintafe; 38º Gerias; 39º Masaga» [Viera (1772, X, 49) 1982a, I: 793-794].

§ «Macintafe Localidad. Viera» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 386].

GALERÍA

Caldera del Volcán del Cuervo. Inicio de las Erupciones de Timanfaya el 1 de septiembre de 1730. © Ramón Pérez Niz.