Chimirique

Chimirique
De *timmăy-ərəghĭh > čimmiriqqi, f. sing. lit. ‘risco fulgor’.

*t /t/ > č /ʧ/, por palatalización. *ɣ (gh) > qq, por correspondencia regular.
chimiirique.

1. GC. Top. Risco (1.549 m) y degollada en Tejeda, limítrofes con el municipio de San Bartolomé de Tirajana. En diversas cavidades del risco, se han registrado evidencias arqueológicas de ocupación doméstica y funeraria. Err. Chirimique.

§ «El Chimirique se sitúa frente a la Montaña del Aserrador, en los límites del municipio de Tejeda con el de San Bartolomé de Tirajana. Se trata de una elevación de abrupto relieve, especialmente por su cara sur, en la que se abren numerosos solapones que registran una mayor densidad en la cara noreste, la más transitable del conjunto por existir numerosos andenes que permiten acceder con relativa facilidad a las diferentes cotas de altura. En otros casos se ocupan espacios mínimos bajo grandes rocas o grietas que permiten resguardarse de las inclemencias atmosféricas. La altitud de este promontorio es en la base (junto a la carretera Tejeda-Ayacata) de 1406 m y de 1549 en su punto más elevado» [Martín Rodríguez et al. 1999: 59].

§ «En este sentido, además de los magníficos repertorios de materiales recuperados, en el depósito arqueológico han quedado registradas las evidencias de la actividad humana, tanto en el plano de las tareas domésticas de carácter cotidiano como en el de las prácticas funerarias inherentes a estas comunidades» [Martín Rodríguez et al. 1999: 63].

§ «Las muestras datadas en Chimirique 2 permiten situar en el tiempo el uso diferencial que se hace de este recinto natural. La muestra de carbón, obtenida en el hogar que se dispone en el estrato III de la cuadrícula C/8, data esta ocupación del recinto como vivienda en el siglo VII AD, mientras que la termoluminiscencia tiende a envejecer casi dos siglos aquellos resultados. Posteriormente sobreviene el dislocamiento de la visera de la cueva, variando considerablemente la superficie útil disponible. Este hecho provoca el cambio de uso que registra el sector b, donde se realizarán tres inhumaciones que el radiocarbono fecha entre los siglos XI y XIII AD» [Martín Rodríguez 2000: 44].

§ «Sin embargo, los yacimientos que se sitúan en la parte media y alta de esta elevación revelan una importante actividad humana que alcanza desde al menos el siglo VII d.n.e. hasta prácticamente nuestros días con la reutilización de estos solapones por los pastores históricos» [Martín Rodríguez et al. 2003: 163].

§ «Risco de Chimirique / GRF MT Toponimia Roques, morros, puntones – Roques, morros, puntones. Texto. / TEJEDA – GRAN CANARIA // x: 437.802,53 – y: 3.092.789,62» [SIT 2020].

§ «Degollada de Chimirique / GRF MT Toponimia Pico, montaña o puerto principal – Pico, montaña o puerto principal. Text / TEJEDA – GRAN CANARIA // x: 437.452,58 – y: 3.092.577,45» [SIT 2020].

GALERÍA