Detzenuhia
De *edəddəsi–ănuhigga > dəddəs-ănuhiğğa > deddəsănuhiyya, m. lit. ‘convenio roto’.
*gg > ğğ /ʤ.ʤ/, por palatalización.
¶ detze – enuhia.
1. m. Tf. ant. desus. Antr. Jefe principal del bando de Taoro, hijo, según la tradición, de un jefe único que habría gobernado toda la Isla (ver Tañe). Err. Batzenusia, Belzenuhia, Bentenuhya, Bentenuya, Betcenuhia, Betsenubyra, Betzemuhya, Betzenuhia, Betzenuhya, Betzenuria, Betzenuriga, Betzenuriia, Betzenurua, Betzenurüa.
N. B. El antropónimo de este jefe isleño parece debido al conflicto familiar y político que habría ocasionado con la decisión de apropiarse de una parte de la herencia de su padre en vida de éste y sin contar con el acuerdo de sus hermanos.
§ «Si tiene che anticamente Azaneghi popolassero questa Isola, et la diuidessero in noue Regni, iquali ciasche-//duno hauea il suo Rè da loro nomato Mencei. L’uno era Detzenuhia Rè di Taor cioè della Horotaua, et il più potente, perch’egli hauea 6000 huomini da guerra» [Torriani (1590, LI: 70r-70v) 1940: 164].
§ «En eſta Ysla de Tenerife huuo vn señor que la mandaba, y â quíen obedecían que se llamaba, Betzenuríía, pocos años antes que se redujera ânuestra // Santa fe, el qual tenía nuebe hijos; y muerto el padre, cadavno se alzô con la parte que pudo, y entre si se conformaron, y la repartíeron, y deun Reyno que era, se diuídio en nuebe» [Abreu (ca. 1590, III, 11) d. 1676: 87r-87v].
§ «MVCHOS años eſtuuo eſta Iſla y gẽte della ſubjeta a vn ſolo Rey que era el de Adexe, cuyo nombre ſe perdio dela memoria, y como llegaſe a la vejez a quien todo ſele atreue, cada qual de ſus hijos, que eran nueue, ſe leuanto con ſu pedaço de tierra haziendo termino y Reyno por ſi. El mayor de los quales como lo era en edad, lo fue en diſcreciõ, fuerça, y animo, llamauãlo Betzenuhya, o Quebehi por excelencia. Eſte tyranizò y ſeñoreò el Reyno de Taoro, que agora llaman Orotaua, cuyo termino fue deſde Len-//tejo [Centejo] haſta la rambla aguas vertientes a la Mar […]» [Espinosa 1594, I, 8: 23r-23v].
§ «Principalmẽte [el mandatario de Güímar] dio auiſo [del descubrimiento de la imagen de la Candelaria] al Rey de Taoro, que llaman Betzenuhya, que como mas poderoſo, y Rey de mayor y mejor termino, y de mas numero de vaſſallos, tenia caſi ſubjetos y auaſſallados a los demas reyes, que le pagauan, parias y reconocimiento, y entre otras condiciones y leyes que tenia pueſtas, y ellos prometidas, era vna, que le auiſaſſen de las coſas memorables que en ſus reynos a contecieſſen. Y la razon de mandar aqueſto era recelarſe de gente eſtrangera» [Espinosa 1594, II, 6: 39r].
§ «La Isla de Thenerife , antiguamente , haſta ciento y cinquenta años antes que fuera conquiſtada , vn ſolo Rey tenia ; el qual aſsiſtia en Adexe , en donde eſtaua ſu Palacio : el vltimo Rey, que ſolo gouernò , ſe llamò el Gran Tinerfe ; el qual eſtando cargado de años, y enfermo con nueue hijos legitimos, y vno baſtardo ; el hijo mayor llamado Betzenuhia, tiraniçò à ſu padre vn pedaço de la Isla, deſde Centejo haſta la Rambla aguas vertientes, y ſe intitulò Rey de aquellaparte, que llamaron Reyno de Taoro , y muchos naturales le ſiguieron, y leuantaron por Rey; fue el que mas vaſſallos tuuo , que paſſaron de ſeis mil hombres de pelea. Viendo los demas hermanos, que Betzenuhia, eſtando ſu padre viuo ſe auía leuantado por Rey de el termino de Taoro, cada vno procurò hazer lo meſmo contra la voluntad de el padre, y diuidieron la Isla entre ellos» [Núñez de la Peña (1676) 1994: 35].
§ «A few years before the conqueſt of Tenerife, there was a prince called Betzenuria, who governed the whole iſland» [Glas 1764: 147].
§ «[23. Reinos de Tenerife] […] // a. Reino de Taoro / Bentenuhya o Bentinerfe, hijo primogénito de Tinerfe, manifestó desde su juventud un carácter osado, activo y ambicioso, cualidades que le llevaron al violento deseo de reinar, viviendo todavía su padre, y que le privaron de la mayor parte de los dominios, de que hubiera sido due-//ño absoluto, si hubiese tenido más sufrimiento. En efecto, cuando Bentenuhya se apoderó del país de Taoro, en el término de Arautápala (que hoy llaman Orotava), no sólo procedió como mal hijo y mal vasallo, sino como mal heredero, porque dió a sus hermanos el pernicioso ejemplo, que siguieron sin dilación, de despedazar la monarquía para usurparla» [Viera (1772, II, 23) 1982a, I: 204-205].
§ «Bentenuhya o Bentinerfe, hijo mayor de Tinerfe, quien sucedió en el reino o cantón de Taoro. Betzenuriia, escribe Galindo, lib. III, cap. 10» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 91].
§ «Île de Ténériffe. […] Bentenuhya, id. [guerrier]» [Berthelot 1842, I: 193].
§ «Bentenuhya, nombre propio. Viera» [Chil 1876, II: 54].
§ «Betzemuhya, véase Betzenuhia. Espinosa» [Chil 1876, II: 55].
§ «Betzenuhia, nombre propio. Nuñez de la Peña» [Chil 1876, II: 55].
§ «Betzenuriga, véase Betzenuhia. Marin y Cubas» [Chil 1876, II: 55].
§ «Betzenurüa, véase Belzenuhia. Espinosa» [Chil 1876, II: 55].
§ «Betzenuhya Rey de Taoro. Muerto su padre Imobac, primogénito de Tinerfe el Grande que regía la provincia de Taoro, fue elegido por su abuelo para desempeñar el mismo cargo; más al ocurrir el fallecimiento de éste, correspondiéndole según ley la corona de la isla, todos sus tíos se le rebelaron, a excepción de Tegueste y Aguahuco, alzándose con las respectivas provincias que gobernaban y reduciéndolo a las tres mencionadas. Espinosa» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 343].
§ «Betzenuriga Rey de la isla en 1347, teniendo su corte en Adeje. Por aquel tiempo hicieron algunas correrías los castellanos por el S. de Tenerife. Marín y Cubas» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 343].
§ «Betzenurua Espinosa» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 343].