Guanda demcore tamaranone tasuguiet besmia mat acosomuset tamobenír marago, aspe anhianacha aritamogante senefeque senefeque
De *Wandăgh ədənkər tamara-n-ănwĭh tasəwəḍt ăwes megh emmaḍ akusam uẓeḍ ḍamu wān-d-marāw, asəbbi anəḥi ad-natčâ ar-i tamogant əsənnəfəqqi əsənnəfəqqi > Wanda denkor tamara-n-onni tasuweṭ wes mi ammaḍ akosom-uẓeḍ ḍamo wên-ir-marâgʷ, asəppe anəḥi an-naččâ ar-i tamogant əsənnəfəqqi əsənnəfəqqi, prop.
= lit. [Doramas] El mismo que incita a comer gran cantidad de alimento [elaborado] por medio de una decocción en fogón, licuado o espeso, salado y dulce manjar [para] once [personas], asimilación de armonía comeremos mi querida mujer que está en disposición de encontrar la semejanza de las cosas, encontrar la semejanza de las cosas.
= lib. El mismo que convida a una comilona de potaje, licuado o espeso, dulce-salada merienda para once personas, y así degustaremos una comida armoniosa, mi querida mujer que encuentra analogías, encuentra analogías.
¶ guanda – demcore – tamaran – one – tasuguiet – bes – mi – amat – acosom – uset – tamo – benir marago – aspe – anhi – anacha – ari – tamogante – senefeque.
1. GC. ant. desus. Poét. Parlamento que el poeta Bartolomé Cairasco hace pronunciar a Doramas en su Comedia del Recibimiento.
§ «Doramas. guanda demcore tamaranone tasuguiet besmia mat acosomuset tamobenir marago, aspe anhianacha aritamogante senefeque senefeque / Curiosidad. qué dice hermana // Sabiduría. Eſtanos combidando a merendar y dice que nos dara muchos potages a la vsanca [vsança] Canaria y que nos sentemos» [Cairasco 1582: 40r-40v].
N. B. Con esta lectura etimológica, rectificamos un primer ensayo de elucidación avanzado en Estudio etnolingüístico de los antiguos numerales canarios (Tegueste: Baile del Sol, 1998).
No obstante, resulta obvio que, sin información adicional, el análisis sólo permite exponer algunos giros literales para hacer referencia a objetos, situaciones y procesos que debieron de poseer significantes mucho más concretos en la vida cotidiana. Pero, incluso con esta limitación, la interpretación obtenida concuerda en términos generales con la sucinta traducción que aduce Cairasco, si bien es cierto que rescatamos una información adicional que requiere considerar el propósito implícito en la obra para dotarla de pleno sentido.
Como ha expuesto el profesor José Antonio Ramos Arteaga (2018), el músico y escritor Bartolomé Cairasco establece en esta Comedia cierta correlación más o menos velada entre la persecución sufrida por el guerrero Doramas en la sociedad precolonial y la practicada por la Inquisición contra la familia del vate grancanario. En ambos casos, el poder correspondiente actuó para obstruir la ascensión social de estos personajes, uno por su estirpe plebeya y otros por su condición criolla, que el origen judeoconverso del linaje Cairasco tampoco contribuyó precisamente a mitigar.
GALERÍA
Debe estar conectado para enviar un comentario.