Miregua

Miregua
De *mirəga, adj. vb. m. sing. lit. ‘el que contribuye, el afluente’.

*g > ggw > w(w), por labialización.
R·G — Cf. [R·G]

1. Fv. Hidr. Fuente y pico (o morro) en Tetir. Var. Milegua.

§ «Miregua Fuente en Tetir» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 362].

§ «Igualmente en nuestras tareas de prospección etnográficas, nos hemos encontrado con algunas referencias actuales similares, como el hecho de que // la montaña de la Atalaya de Betancuria tenga fama de ser centro de brujas y lugar donde se cantaba y bailaba hasta el amanecer. También nos han hablado de las danzas nocturnas en la fuente de Miregua (Tetir), donde los participantes se embadurnaban de negro y bailaban hasta altas horas de la noche» [Hernández Bautista (coord.) 1995: 27-28].

§ «En niveles inferiores de la cara noroeste se registra la Fuente de Miregüa, escenario en el que se suceden bailes propiciatorios de la fecundidad si atendemos a las fuentes orales» [Perera Betancort, Mª Antonia. 2010. «Las intervenciones rupestres de los maxies de Fuerteventura», en VII Congreso de Patrimonio Histórico. Manifestaciones rupestres y poblamiento, (Arrecife, 7 de octubre de 2010)].

§ «Los emplazamientos rupestres con motivos geométricos, como el Morro del Cabo y Morros de Agua Salada, cuentan con haces de líneas paralelas, reticuladas, líneas entrecruzadas, elementos curvilíneos y escaleriformes, un elenco iconográfico que es frecuente en otros enclaves como Pie de Agua Paloma, donde // –además– merecen destacarse cordiformes, óvalos y ángulos. Algunos motivos geométricos, como el triángulo descubierto en el Morro de Miregua, se encuentran orientados a hitos topográficos de Fuerteventura de forma que un vértice apunta hacia el Norte en dirección a la montaña de Tindaya, otro al Este hacia El Castillejo y el otro al Oeste hacia el Teide (Tenerife) cuando es posible divisarlo durante el año. Al pie del Pico de Miregua se encuentra la fuente del mismo nombre. En el ámbito geométrico es habitual encontrar pequeños motivos cuadrangulares con aspas inscritas en su interior situados en posición vertical, como ocurre en Morro de Agua Salada y Castillete Grande, que interpretamos como motivos estelares esquematizados al igual que ocurre en otras islas del archipiélago» [Jiménez González 2017: 126-127].

§ «[…] Morro de Miregua, que cuenta con un triángulo, motivos geométricos de incisión profunda y una cazoleta en posición cenital; un vértice de ese triángulo está orientado hacia el Norte en dirección a la Montaña de Tindaya, el vértice este lo está hacia El Castillejo y en dirección Oeste se ve el Teide en las ocasiones que permiten visualizarlo» [Jiménez González 2017: 128].

§ «Con otra naturaleza y funcionalidad destacan los enclaves de Morro Miregüa y Atalaya de las Brujas. Ambos resultan una excepción, localizándose en este // último enclave, la única figura grabada de formación triangular y cuadrangular asociada espacialmente a un conjunto de cuatro cazoletas y a estructuras de tipología tumular, éstas de significativas dimensiones. La estación rupestre Morro Miregüa muestra un solo sector con dos paneles, siendo uno el representado por una figura triangular con punto o cazoleta central. Este motivo puede estar relacionado con una función vinculada a ritos de fecundidad dada la tipología que presenta y la cercanía con la Fuente de Miregüa, situada en la base del morro, en un entorno de suelo arqueológico fértil. La referencia etnoarqueológica recogida de la población de la zona vinculan a esta fuente con la práctica de actos lúdicos de contenido sexual algunas noches del año, al acudir a ella los hombres y las mujeres para jugar, con los cuerpos desnudos y tiznados con el carbón de hogueras expresamente acometidas para este fin. Esta práctica la podemos relacionar con el hecho de que es esta zona de Tetir la que registra un mayor índice pluviométrico, posibilitándose vincular esta práctica con ritos de fecundidad» [Perera Betancort 2017: 218].