Guanariragua

Guanariragua
De *wa-anar-ărawa, m. lit. ‘éste (tiene) una ceja de cuero’, ‘éste (tiene) una correa (en / por) la ceja’.

¶ anar – iragua.

1. m. GC. ant. Antr. Nombre de un jefe religioso del bando de Telde, conocido por el Tuerto. Var. Guanriragua. Err. Agaríraygua, Ganraigua, Gariragua, Gariraigua, Gariraugua, Gariraygua, Guanariga, Guanarigua, Guarinayga, Guarinaygua, Guariragua, Gurinayga.

§ «Fuera de esto hubo otros mui esforzados que tubieron entre sí grandes contiendas, como fueron Gariraigua de Telde contra un Gaire de Gáldar, Adargoma, que lo uençió» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1993: 442].

§ Cf. «Trató Herrera mañosamente de haçer paçes con un tuerto canario, hombre robusto y ancho de miembros, llamado Tarira, astuto i mañoso, i mui valeroso, que viuía dos leguas de Gando apartado de Aguimes» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1993: 390].

§ «[…] y luego víno el Guanarteme de Galdar Egonayga Guanachesemeden con mucha gente, y víníeron los Faycayes de Galdar Chanbeneder, y el de Telde Guanaríragua, el ser facay, era dígnidad muy príncipal como Sacerdote, y estos quatro eran hermanos […]» [Abreu (ca. 1590, I, 27) d. 1676: 34r y 1787: 29r].

§ «Adargoma era Gayre delos mas valientes canarios que auía en el termino de Galdar; y Garíraugua entre los de Telde era tenído por mas esforzado […]» [Abreu (ca. 1590, II, 7) d. 1676: 47r].

§ «Juntaronse los dos, Adargoma, y Gariraygua a tratar del desagrauío delas diferencias que tenían sus pastores, y de conformidad lo dexaron, y pusíeron enla fortuna de la batalla dela Lucha del que vencíese, con tal concierto que el rendido dexase el // pasto asu contrarío, y estubíese ala voluntad del vencedor […]» [Abreu (ca. 1590, II, 7) d. 1676: 47r-47v].

§ «Y preguntando â Agaríraygua los suyos como le auia ydo enla Lucha, respondioles, Adargoma me vencío; y preguntandole lo mesmo â Adargoma, respondío, de Garíraygua soy vencído» [Abreu (ca. 1590, II, 7) d. 1676: 47v].

§ «[…] del primero fue Gariragua, que vencio en desafio de fuerzas â Adargoma, quesignifica Espaldas deRisco adarg, espaldas y oma risco […]» [Marín 1694, II, 18: 79r].

§ Cf. «el [rey] de Telde se llamaba Bentagoje, venia con el un tuerto Señor deTara lugar de Cuebas en Telde; hermano de Guanariragua Reina de Galdar, era este faizag, que es como Dignidad de temporal, y espiritual, entre ellos Consejero, ó brujo» [Marín 1694, I, 17: 33r].

§ «[20. Tratados de paz con los canarios. Construcción del fuerte de Gando.] […] No pasó mucho tiempo sin que acudiesen a Gando los dos guanartemes y sus hermanos Chavender y Guanariragua (faicanes o sumos sacerdotes), donde se ajustaron unos tratados de paz y de comercio» [Viera (1772, VI, 20) 1982a, I: 440].

§ «Thoſe of Telde were called Mananidra, Nenedra, Ventahey, Ventagay, Guarinayga, and Autindana» [Glas 1764: 76].

§ «Gariraygua, id. [canario animoso]» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 93].

§ «Île de Canaria. […] Gariraygua, id. [guerrier]» [Berthelot 1842, I: 194].

§ «Île de Canaria. […] Guanriragua, sacerdote» [Berthelot 1842, I: 194].

§ «Île de Canaria. […] Guarinayga, id. [guerrier]» [Berthelot 1842, I: 194].

§ «Gariragua, nombre propio. Marín y Cubas» [Chil 1876, I: 544].

§ «Gariraygua, véase Gariragua» [Chil 1876, I: 544].

§ «Guanariga, nombre propio» [Chil 1876, I: 545].

§ «Guanariragua, nombre propio» [Chil 1876, I: 545]

§ «Guarinayga, Guarinaygua, nombre propio» [Chil 1876, I: 546].

§ «Guariragua, véase Gariragua» [Chil 1876, I: 546].

§ «Guariragua Más conocido en la historia por «el Tuerto», era faycan o gran sacerdote del reino de Telde y señor de Tara. Astuto, previsor y dominante, fue la figura de más relieve // de la isla. Su fiera energía no vacilaba ante los contemporizadores. Acosado por propios y extraños, defendiéndose de risco en risco, llevando por delante al rey Benthejui como suprema represenatación de la patria, su trágica figura se nos destaca sobre los más altos peñascos del monte Ansite; y allí, a orillas del abismo, cuando no encontró un palmo de tierra donde fijar la planta, ni un solo hombre que respondiera al grito de independencia, después de una invocación a los cielos a las voces de Atis-Tirma, al que todo lo puede y señala los destinos de los pueblos, enganchó por los brazos al soberno y juntos se precipitaron en la sima» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 333-334].

GALERÍA

Rodaje de Bentejuí

Rodaje del corto Ansite. Foto: Rafa Avero (2013).