Tegina

Tegina
De *təghənnăwt, n. vb. f. sing. lit. ‘comienzo’, ‘creación’.

Gh·N

1. Tf. ant. desus. Top. Barranco y montaña en el municipio de Guía de Isora. Ú. m. Tejina. Var. Tegyna. Cf. tegena.

2. Tf. ant. desus. Top. Localidad en la vertiente septentrional de la Isla, adscrita al municipio de La Laguna. Ú. m. Tejina. Var. Teguyna, Texina, Tigina. Cf. tegena.

3. Tf. ant. desus. Antr. Según el poeta Antonio de Viana (1604), nombre de la hija del mencey de Tacoronte, casada con el mencey de Tegueste. Cf. Mastegena.

§ «Juan de las Casas e Juan de la Torre como conquistadores Señor: las tas. q. demandan a V. M. ____________ son frente a Tegina haça la parte de la montaña de Yesa q., Señor, puede aver tres c. de senbradura; más, Señor, tiene V. M. de me acer merced dos andenes para nosotros en q. moremos y estemos más cerca de vuestro servicio.=Alº de la Fuente, asienta en tu registro estas tas … Alº de Lugo. [Verso: así mesmo les do tres f. de s. q. están detrás de Tegina detrás del valle y cueva frontera …] 15 de V s. a. En lunes a 10-III-1500 me dio Juan de las Casas este alvalá el qual puse en mi registro es tº Andrés Francés e Juan Biscayno canario» [DOT, lib. I, cuaderno 1º, núm. 10, 10-III-1500 > Serra 1978: 21].

§ «Juan Perdomo. Unas tas. q. son detrás de Tegyna, 5 c. más 3 f. de r. en las dhas. tas.» [DOT, lib. I, cuaderno 8º, núm. 43, 20-III-s.a. > Serra 1978: 72].

§ «[…] vn barranco de agua que ſe dize tagara contodas las tierras de regadío que con aquella agua pudieren aprovechar // el qual dicho barranco y agua que enel nace enladicha syerra ençima del dicho barranco que es en termino de adexe e va a dar al barranco de tegina […] [4-VIII-1504]» [DpT, lib. I, 3-VIII-1504].

§ «Lope d Arceo, escrivano público e vº. Demás de lo q. vos di en Tegina, vos do en el Arraotava 3 f. en las sobras de Çatres (¿Caçeres?)» [DOT, lib. I, cuaderno 5º, núm. 43, 7-IV-1505 > Serra 1978: 55].

§ «Francisco Serrano. Una fuente de agua tras la montaña de Tigina, entre la dha. montaña y el agua de J. Perdomo con las tas. alderredor, q. puede haber hasta 50 f., y más vos doy las tas. de Diego López, gomero, q. Dios haya, y sobre estas tas. vos doy a cumplimiento de 100 f. en Tegueste … Q. vos doy el agua de cabe Perdomo y 50 f. de s.» [DOT, lib. II, cuaderno 16º, núm. 7, 17-VIII-1506 > Serra 1978: 158].

§ «Juan Ximénez. 80 f. en Tegina linde Pedro López de Villera e con su suegro de Axenxo Gómez, aguas vertientes, y si allí no hubiere cumplimiento de las 80 f. mando q. vos las cumplan en el Peñol Bermejo junto con Martín Sanches, y esto porque vos venistes a vevir aquí con vtra. mujer y casa poblada» [DOT, lib. II, cuaderno 17º, núm. 17, 25-VIII-1506 > Serra 1978: 171].

§ «Diego Martín, carpintero. 60 f. en Tegueste, lindes el Barranco de Tegina desde el Barranco de Tegueste hasta el risco de Tegina y del otro cabo Asensio Gómez» [DOT, lib. II, cuaderno 16º, núm. 47, 10-IX-1506 > Serra 1978: 165].

§ «Francisco Gill de Mérida vº. Un pedazo de ta. de s. q. está junto al barranco de Tegina, encima de la cueva de Catalina Hernández, linderos el dho. barranco y la dha. cueva y por la otra parte un drago q. va a dar a las cuevas de Gregorio Taborda y del otro la mar e otro barranco q. sale hacia Tegueste, fasta 30 f. […]» [DOT, lib. I, cuaderno 8º, núm. 62, 22-V-1508 > Serra 1978: 78].

§ «Guillén de Betancor. Unas tas. q. son tras de Teguyna, linde con Juan Perdomo, el agua q. sobrare de 3 f. q. J. P.  ha de hacer en el agua q. es detrás de Texina. s. f.» [DOT, lib. II, cuaderno 18º, núm. 47, 9-VIII-1508 [parece el registro] > Serra 1978: 186].

§ «[…] doy a vos Alonso d Espino vecino desta ysla un pedazo de tierra en que puede haber 60 fanegas de sequero en el Reino de Adex, linderos de la parte del malpaís de Yzora los avchones que están en el cantón del dicho malpaís, e de la otra parte el barranco de Tegina […]» [DOT, lib. III, cuaderno 25º, núm. 10, 10-X-1553. Original: 27-X-1512].

§ «Tem a cidade, à banda do norte, junto do mar, estes lugares: Tegueste, Tejina, Taguavava [Tag(u)anana], Taraconte e a Matança» [Frutuoso (1590) 1966: 96].

§ «[Del repartimiento que se hizo de las tierras y aguas desta isla y de los pueblos que se fundaron en ella] […] / Tejina también compite con ellos» [Espinosa (1594, III, 12) 1980 124].

§ «El vno dellos ſe llamo Tegueſte, // Y caſo con Tegina, bella Infanta, / Hija de Acaymo Rey de Tacoronte» [Viana 1604, X: 200r-200v].

§ «Del gran Tegueſte, que con mucha gẽte / De guerra reſidia en lo mas baxo / Iunto a vn barranco grande que ſe llama / Tegina proprio nombre de ſu eſpoſa / Hija del valeroſo Rey Acaymo» [Viana 1604, XIII: 270r].

§ «Seràn los dos Tegueſtes, y Tegina, / Tacoronte, Zauzal, Valle Matança, / Y Acentejo, lugares do imagina / Tener Baco entre vides auitança» [Viana 1604, XV: 297v].

§ «[…] lleuaron la nueua al Rey // de Taoro, el qual mandò ſus Embaxadores à los tres Reyes de Tacoronte, de Tegeſte, y de Anaga, y à Zebenſsui, ſeñor de las Sierras, que llamamos del Hidalgo, mas abaxo de Texina, junto al mar […]» [Núñez de la Peña (1676) 1994: 141-142].

§ «[…] que el Rey de Tegeſte eſtaua en lo mas baxo cerca de vn barranco de Tegina con sus vaſſallos […]» [Núñez de la Peña (1676) 1994: 154].

§ «Los curatos son: Arico, Sentejo o la Victoria, Sta. Ursula, el Puerto de la Orotava, el Tanque, san Pedro de Daute, los Silos, san Juan de la Rambla, Tegueste y Tejina con un cura» [Sosa (1678) 1994: 196].

§ «Noms de femmes tirés des documens historiques. […] Tejina, T.» [Berthelot 1842, I: 193].

§ «Ténériffe. […] / Tegina, Tejina. Texina. village» [Berthelot 1842, I: 196].

§ «TEJINA. Lugar situado en t[érmino] j[urisdiccional] de la Laguna, p[artido] j[udicial] de idem, isla de Tenerife. Dista de la c[abeza] del d[istrito] m[unicipal] 12 k., y lo componen 84 edif[icios] de un piso, 7 de dos y 8 choz[as] ú hog[ares] habit[ados] 107 const[antemente] por 105 v[ecinos] 52 a[lmas] 19 temp[oralmente] y 1 inhabit[ado]» [Olive 1865: 1.111].

§ «TEJINA DE GUIA. Aldea situada en t[érmino] j[urisdiccional] de Guia, p[artido] j[udicial] de p[artido] j[udicial] de la orotava, isla de Tenerife. Dista de la c[abeza] del d[istrito] m[unicipal] 7 k. 509 m., y lo componen 15 edif[icios] de un piso, y 5 de dos y 9 choz[as] ú hog[ares] habit[ados] 19 const[antemente] por 23 v[ecinos] 203 a[lmas] 9 temp[oralmente] y 1 inhabit[ado]» [Olive 1865: 1.111].

§ «[2. Idea del estado de la Gran Canaria, Palma y Tenerife a principios del siglo XVI. Sus gobernadores, sus ciudades y pueblos] // […] Taganana era ya famoso por sus huertas; los Teguestes, Tejina, Rambla e Icode, por sus vinos y aguas; […]» [Viera (1772, XIII, 2) 1982a, II: 117].

§ «[6º. Tejina. Está a un cuarto de legua de Tegueste el Viejo. Iglesia // pequeña, con su cura, y 911 personas de feligresía. Tiene 4 ermitas: San Sebastián, San Esteban, San Juan en Bajamar y San Mateo en la Punta del Hidalgo, célebre patrimonio del príncipe o Hidalgo pobre Zebensui. Aquí hay un alcalde y otro en Tejina. Hay viñas, huertos y sembrados» [Viera (1772, XV, 89) 1982a, II: 408-409].

§ «[24º. Valle de Santiago.] […] La iglesia es decente, con cura provisión del obispo, cuya feligresía es de 687 personas, algunas en los pagos de Tejina, Aray, Aripe, Chirche, Chío, Tamaymo, // Masca, Arguayo, las Manchas, Quemados, Retamal, La Rosa y Valle de Arriba. Tiene 4 ermitas» [Viera (1772, XV, 89) 1982a, II: 414-415].

§ «La otra asociación, que se circunscribe exclusivamente a la zona de Tejina, muestra una relación evidente entre la orientación visual de las cuevas funerarias y el perfil de la Montaña de Tejina. Como se detallará más adelante, desde el interior de muchas de las oquedades funerarias que se ubican en las cercanías del domo volcánico es posible contemplar la montaña, ya sea parte de su cumbre o todo su perfil. En aquellas ocasiones en las que se interpone algún elemento visual, las cuevas siguen orientándose hacia el domo de Tejina, dando la espalda al mar. Esta relación visual, junto a las relevantes manifestaciones arqueológicas que rodean la montaña, permite reconocer el notable papel otorgado por los guanches de la comarca isorana a esta montaña» [Chávez Álvarez et al. 2007: 67].

N. B. Con la información disponible, las dos acepciones que incluye la hipótesis aducida aquí, una lectura más territorial (‘comienzo’) y otra más mística o simbólica (‘creación’), podrían resultar pertinentes (y acaso convergentes).

GALERÍA

MESA DE TEGINA

Mesa de Tegina.

MONTAÑA DE TEGINA
Montaña de Tegina (Guía de Isora).