Tufia
De *aḍufi-a > ṭufi-a, m. sing. lit. ‘el arrebato’.
1.GC. Top. Pequeña península en la vertiente suroriental de la Isla, perteneciente al municipio de Telde. Var. Taufia, Taufía, Taufio, Tufía, Tufo.
§ «[…] enamorose de una hermana, o prima de Mananidra, y de el rey que vivia en las cuevas de Taufia 3, y por corresponderle ella, la llevaron a vivir a un peñon fuera a la mar llamado el Roque de Gando 4 isleton pequeño 200 pasos de tierra, y Doramas lo vadeaba de noche a nado, era temido por su esfuerzo y el mismo rey Bentagoihe, o como otros disen el capitan del pueblo de Ganeguin donde Doramas hasia grandes hurtos de ganados preguntado por las señas le espero en el camino sentado en una peña sin armas […]» [Marín (1694, II, 6: 51v) 1980: 189].
§ «[…] fue Doramas nacido en Telde y Mananidra en las cuebas de Taufia» [Marín (1694, II, 18: 79r) 1989: 269].
§ «En la Ensenada de ¼ de Legua de Saco que forma la costa entre estas dos Puntas [Gando y Melenara] sale vn poco desde tierra vn Morro negro llamado Tufo casi a igual distancia de vna y otra Punta pues muy poco lo mas que se aserca a la vltima […]» [Varela y Ulloa (1788) 1986: 11v].
§ «Île de Canaria. […] Taufia, guerrier» [Berthelot 1842, I: 194].
§ «Ténériffe. […] Taufia, Tahufia, localité» [Berthelot 1842, I: 196]. N. B. Localización errónea.
§ «TUFÍA. Chozas ú hogares situados en t[érmino] j[urisdiccional] de Telde, p[artido] j[udicial] de las Palmas, isla de Gran Canaria. Distan de la c[abeza] del d[istrito] m[unicipal] 2 k. 786 m. : son 3 en núm[ero] y están temp[oralmente] habit[adas]» [Olive 1865: 1.180].
§ «Taufía, véase Tufia. Marin y Cubas» [Chil 1876, I: 552].
§ «Tufia (cuevas de), localidad» [Chil 1876, I: 554].
§ «Las Cuevas de Taufio en Canaria, donde nació Mananidra, caudillo de los Telde en la conquista, es nombre de una ciudad de Egipto, dice Tolomeo, del mismo nombre, Taufio» [Chil 1876, II: 193].
§ «TUFIA / GRF MT Toponimia Núcleo población – Núcleo población. Texto / TELDE – GRAN CANARIA // x: 462.682,15 – y: 3.093.153,91» [SIT 2018].
N. B. La hipótesis etimológica expuesta aquí admite un sujeto tanto personal como toponímico, aunque la constante presencia del viento en la zona lleva a pensar que se trataría de la referencia principal.
Con todo, y en ausencia de información contextual más precisa, debe considerarse también la posibilidad de una segunda interpretación, asociada al hecho de vigilar o a la función de centinela.
GALERÍA
Debe estar conectado para enviar un comentario.