Tenefeue
De *te-n-əfəwwi, conj. det. f. sing. lit. ‘la del soplo o silbido’, lib. ‘la del viento’.
1. GC. ant. Top. Punta en la costa del municipio de Santa Lucía de Tirajana (SE de la Isla), muy famosa en la actualidad por la presencia de unas salinas construidas a finales del siglo XVIII, las cuales recibían también el nombre de Las Salinas de los Tres Molinos, ya que disponían de tres molinos de viento para el bombeo de agua hasta la zona alta. Ú. m. Tenefé. Var. Tenefe, Tanifet.
§ «Puntª de tenefeue» [Torriani 1590, mapa fol. 31v].
§ «La Gran Canaria / Punta de Tenefe» [Quesada a. 1770: (mapa) N. V, fol. 32].
§ «Punta de Tanifet» [Varela y Ulloa (1788) 1986: 10r-10v].
§ «Canaria. […] Tenefe, cap» [Berthelot 1842, I: 197].
§ «Ademas de los dos puertos indicados, merecen particular mencion, y se cuentan como surgideros principales, el Confital y el Juncal en el N.; Gando al E.; Juan Grande y Arguineguin al S., y las Nieves y Aldea al O., habiendo como subalternos los fondeaderos de Galdar, Sardina, Puerto Rico, Tenefe y Melenara» [Madoz 1846, V: 394].
§ «Puerto de Tenefe / Punta de Tenefe» [Francisco Coello, Canarias (Islas), Madrid: [Imp. del Atlas de España], 1849 (mapa, 2ª hoja)].
§ «Tenefe, P[uerto] al S[ur] de Canaria» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 82].
§ «Á pesar de su figura casi circular, el perímetro de la isla presenta al mar puntas bastante salientes, siendo las más notables las de la Isleta, de Ginámar, de Melenara, de Gando, de Arinaga, de Tenefe, de Las Salinas, de Maspalornas, de Taozo, de Mogan, del Descojonado, de la Aldea ó del Perchel, de las Arenas, de Tamadaba, del Juncal, de Sardina y de Guanarteme ó Guanarigua; todas ellas más ó ménos pronunciadas, pero que sirven de punto de mira á los marinos para determinar y reconocer la isla» [Chil 1876, I: 356].
§ «Dirigiéndonos al E. se vé el [puerto] de Arinaga, el de Tenefe, el histórico puerto y playa de Gando, formado por la punta de este nombre al N., terminada por un escarpado cerro que se levanta bruscamente del fondo del mar» [Chil 1876, I: 357].
§ «Tenefe, cabo ó punta. Berthelot» [Chil 1876, I: 553].
§ «Punta del Tenefé / GRF MT Toponimia Texto playa, bahía, punta – Bahía, punta. Texto / SAN LUCÍA DE TIRAJANA – GRAN CANARIA // x: 458.526,31 – y: 3.076.799,24» [SIT 2018].
§ «Salinas de Tenefé / GRF MT Toponimia Paraje grande o principal Paraje – Texto / SAN LUCÍA DE TIRAJANA – GRAN CANARIA // x: 458.388,57 – y: 3.076.679,60» [SIT 2018].
N. B. Se ha optado por una explicación relacionada con la acción del viento, pero conviene recordar que este lexema [F·W·T] guarda una estrecha relación con la antigua base [F·G], indicativa de aquello que ‘se revela, aparece, descubre o se manifiesta’. Por eso, una lectura alternativa (o quizá implícita) podría aplicarse al accidente geográfico en sí mismo, como: lit. ‘la de aparición’, lib. ‘la punta’.