susmago

susmago
De magado.

1. m. GC. ant. desus. || Es errata.

§ «[…] y se fue para donde estaba Doramas, el qual Como lo vío venír para si, le tíro vn Susmago como dardo, el qual le paso el adarga, y Cota que lleuaba por el pecho, y Cayo muerto, Pedro devera síntío grandemente la muerte de este hidalgo, y comensô a Salír a el con mucho reposo. Conociendo Doramas que el que venía â el era el Capítan de los xpístianos, con el orgullo, y Soberuía dela ʃuerte que auia hecho tubo, entendido le Sucederia lo proprío con Pedro deVera, y estando Cerca Doramas le tíro vn susmago, el qual rebatío con el adarga, y sela pasô, y ladeando el cuerpo paso de largo no híríendole el ʃusmago, y procuro juntarse mas para tírarle otro el Doramas, y Pedro devera bajo quanto pudo el Cuerpo, y el Susmago paso por alto, y hiríendo delas espuelas al Cauallo arremetío con Doramas, y díole vna Lanzada, quele hirío malamente por vn lado: ybale â dar otra, y Doramas hizo Señal de rendírse» [Abreu (ca. 1590, II, 18) d. 1676: 59r y 1787: 49v].

§ «[…] y le dio una lançada, volvio[se] Doramas a el con grandissimo aliento y no valiendole la ligeresa y furia de su caballo le dio por cendas todas partes con su Magado tal golpe que sin tener su apellido le cego una pierna de que murio este tal caballero» [Sosa (1678: 107r) 1994: 278].

N. B. Como aclara fray José de Sosa, el arma utilizada por Doramas es «su Magado». Abreu o sus copistas yerran en la transmisión, que funde el pronombre posesivo castellano (su) con el substantivo insular (magad o magod) y produce este susmago.