Tijarafe
De *tiḥaraft, n. vb. concr. f. sing. ‘el paso’.
1. LP. ant. Top. Nombre de un bando noroccidental, situado entre Tegalgen y Acero, a 28º 42′ de lat. N y 17º 57′ de long. O. Var. Tixarafe, Tixarafé.
§ «El onseno señorío era desde el barranco de híscaguan hasta el Asomada de Tixarafe. Y de toda esta tierra era señor Atogmatoma, y el mas poderoso, por la mucha tierra, y gente que tenía» [Abreu (ca. 1590, III, 3) d. 1676: 78v].
§ «Tíjarafe» [Abreu (ca. 1590) 1787: 65r].
§ «Tixarafe» [Frutuoso (1590, XIV) 1966: 105].
§ «En dichos autos de posesión [1578-1579] al folio 322v. consta los términos señalados para la cría de los ganados, y son: las Cuevas de Herrera; los lomos de Bejanano; la Rehoya del Carbonero; Tamano; las cumbres de Gaurín; los Palos Hincados; Tinamarzan; Oadar; Xexira; Tehuya; El Charco; Tajadre; Tamancote; Carojama; el Tagasaltar de Sancha; Tigalate y sus cabezadas; el Lomo Gordo // y auguen; la Fuencaliente; el Corral de la Piedra; Garafía; la Fuente Bermeja; La Lomada Grande; Tedoque y en las cabezadas de Tijarafe; Aguatabar y Puntagorda» [Lorenzo Rodríguez (a. 1900) 1975: 172-173].
§ «Nomenclátor toponímico de La Palma […] Tijarafe […] Tijarafe (capital)» [Régulo 1940: 174].