Tifaracás
(1) De *tefarkast, s. f. sing. lit. ‘cardo’ (Carlina salicifolia) (Kunkel 1986: 38).
(2) De *tefarkast, s. f. sing. lit. ‘tierra roja salada’.
1. GC. Top. Paraje que habría dado nombre a diferentes accidentes y un caserío en Artenara. Var. Chofaracás, Tifaracá, Tifarcas. Err. Chofaracal, Tifaracal.
§ «[…] Tifarcas […] [AHPLP, Escribano: Salvador González, Protocolo 2350, “Declaración”, f. 49r, Guía, 20-III-1622 y “Partición”, f. 21v, Guía, 15-II-1623. Transcripción de Víctor Perera Mendoza].
§ «[…] muchas fanegadas de tierra que sus linderos se expresan en la escritura y son por una parte lindando con tierras de Tifaracás, Majada de los Carneros, Paso del Palo, camino adelante a la Cruz de María» [Testamento de Francisco López, 16 de marzo de 1693 > Luján Henríquez 2008: 431].
§ «Tifaracás / Paraje. Texto / ARTENARA GRAN CANARIA // lat: 28º 00’ 35,99’’ N [y] lon: 15º 44’ 47,65’’ O» [SIT 2012].
§ «Casas de Tifaracás / Núcleo de población. Texto / ARTENARA GRAN CANARIA // lat: 28º 00’ 25’’ N [y] lon: 15º 43’ 45’’ O» [SIT 2012].
§ «Montaña de Tifaracás / Pico, montaña o puerto secundario. Texto / ARTENARA GRAN CANARIA // lat: 28º 00’ 07’’ N [y] lon: 15º 42’ 56’’ O» [SIT 2012].
§ «Barranco de Tifaracás / Cauce lineal. Texto / ARTENARA GRAN CANARIA // lat: 27º 59’ 51’’ N [y] lon: 15º 44’ 05’’ O» [SIT 2012].
§ Cf. «[…] y Hoyeta del Cardo-cristo […]» [Acta de Deslinde de los Términos Municipales de San Nicolás y Artenara, AMA, 14 de noviembre de 1956, s.c. > Luján Henríquez 2008: 439].
§ Cf. «Morro de Cardo Cristo / Roques / morros / puntones. Texto / ARTENARA GRAN CANARIA // lat: 28º 00’ 18’’ N [y] lon: 15º 42’ 50’’ O» [SIT 2012].
§ Cf. «[…] sigue por el cauce arriba del barranco de Salado hasta llegar a la parte izquierda de La Fuente Salada» [AMA: Acta de deslinde de los Términos Municipales de San Nicolás y Artenara, 14 de noviembre de 1956, s.c. > Luján Henríquez 2008: 439].
N. B. La variante Tifaracal, con adición del sufijo -al, indicativo en español del lugar donde existe cierta cosa, muestra ya el horizonte de interpretación más probable. Y parece abonar la hipótesis propuesta la presencia de una Hoya o Morro de Cardo Cristo justo en este entorno del municipio de Artenara. Sin embargo, la otra acepción de este lexema cuenta con no menos correspondencias ambientales, relacionadas con el Barranco Salado y la Fuente Salada. Muy cerca de este barranco existe un afloramiento rocoso con presencia de piedras amarillas, verdes y rojas, conocidas popularmente como azulejos, debidas a la acción hidrotermal.
GALERÍA



Debe estar conectado para enviar un comentario.