margareo
De *marg, n. vb. m. sing. ‘pena de amor’, ‘melancolía’, ‘tristeza’, y adición del suf. hispano de actividad -eo.
1. m. Hi. desus. Forma de crítica social consistente en estrofas que se recitaban (con voz lastimera) al atardecer y en las que sarcásticamente se denunciaban determinados comportamientos de los vecinos. (En Tenerife, esta práctica se conocía como ‘lloros’ o ‘reparto de carne’, en alusión a las partes del animal que se asociaban a los defectos y actitudes de las personas criticadas). Expr. t.: malgareo.
§ «En éste, como en todo sonido, hay que considerar su tono, duración, intensidad y timbre; siendo el último tan característico que en los actuales lloros o margareos (de algarada), ninguno usa sus propios bucios para no ser conocido y personalmente responsable de las bromas picantes, con que abruman al desdichado viejo desposado, en los diálogos que entablan por las noches desde los cerros y montañas» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 154].
§ «margariar.- Insulto. Es usado en la isla del Hierro para indicar un insulto fuerte. Es un “doneo” cara a cara. (Hier.)» [Armas Ayala 1944c: 73].