achicasnay

achicasnay
De *akəy-ikkas-ənay > ašikkasnay, m. sing. lit. ‘descendiente del esquilo’, ‘tener aspecto rasurado’, fig. ‘calidad humilde’.

*k > š /ʃ/, por fricatización. s > [h] > [ø], por aspiración (sin anti­güedad confir­mada, ya que el fenómeno se registra tanto en la lengua amaziq como en el español atlántico).
achi – icas – nay.

1. m. Tf. ant. desus. Soc. Per­sona del común, plebeyo, que carece del estatuto so­cial de nobleza o hidalguía. Expr. t.: achicasna, achicaxana, achi­caxna, ahi­casna. Err.: achicarnay.

§ «I Villani erano chiamati Achicaxana, i Nobili Cichiciquitza, et i più nobili Achimencei» [Torriani (1590, LI: 70v) 1940: 164].

§ «Alos hidalgos llamaban, Achimensey, y alos escuderos, cíchícíquíco, y alos víllanos Achicasnay» [Abreu (ca. 1590, III, 12) d. 1676: 88v].

§ «Tenían los de esta Ysla que Dios los auia hecho de tíerra y de agua, y que auía criado tantos hombres como mugeres, y les auía dado ganados, y todo lo que auían menester, y que despues de críados leparecío que eran pocos, y que crío mas hombres, y mugeres, y que no les quíso dar ganado, y que pidiendoselo, respondío, que síruíesen â esotros y que ellos les darian de comer, y de alli dicen que descíenden los villanos que llaman achícaxna, que son los que síuen» [Abreu (ca. 1590, III, 12) d. 1676: 88v-89r].

§ «Los Hidalgos ſe llamauan Achimencei, los eſcuderos Cichiciquitzo, y los villanos Achicaxna» [Espinosa 1594, I, 8: 24v; Núñez de la Peña (1676) 1994: 31; Viera 1772, I: 131; Bory 1803: 50].

§ «Tenian los naturales para ſi, que Dios los auia criado del agua y dela tierra, tãtos hombres como mugeres, y dado les ganado para ſu ſuſtento: y deſpues crio mas hombres, y como no les dio ganados, pidiẽdoſelos a Dios les dijo, ſerui[d] a eſſotros y daros an de comer y de alli vinieron los villanos que ſiruen y se llamã Achicaxna» [Espinosa 1594, I, 8: 25r].

§ «Achicarnay» [Glas 1764: 149].

§ «[Tenerifean Dialect.] Achicarnay Peasants or Servants» [Glas 1764: 180].

§ «Achicarnay» [Berthelot 1842, I: 184].

§ «Achicaxna, T[enerife], “El villano”.18 Espinosa» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 242].

§ «Achicasna, T[enerife], “El criado”.18’ Marín y Cubas» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 242].

§ «Achicasnai, T[enerife], “El villano”.18’’ Marín y Cubas» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 242].

§ «[Notas 18/18’/18’’] No se conoce la significación de las voces caxna o casna, y casnais que entran en la formación de las palabras compuestas, achicaxna y achicasnai, que corresponde a dos clases de siervos que existían, con todas las probabilidades de pertenecer a dos distintas razas» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 295].

Gran Canaria

§ «Achicaxna» [Berthelot 1842, I: 184].

§ «Achicasna» [Chil 1876, I: 534].

§ «Ahicasna» [Chil 1876, I: 535].

§ «Achicasnay, C[anaria], “El trasquilado”. Viana» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 242].

N. B. La localización de esta voz en Gran Canaria no queda atestiguada. Sin embargo, los informes referidos a la diferención social de los sujetos son precisos:

§ Cf. «Los pleueios andaban descalsos de píe ipierna itras quilados barba í cuello í conun zamaron de pieles sin costura por los hombros, los braços defuera íalgunas veces con media manguilla ien lo ínteríor tenían por lacíntura Cubíerta sus partes» [Cedeño (ca. 1490) 1934: 13v].

§ Cf. «Tenian para maior abundancia los gentiles canarios ademas de su Rei y señor natural en el gobierno politico dos justicias unas de las personas nobles y hidalgos y otra de las trasquiladas que era la gente comun y villana» [Sosa (1678: 111) 1994: 287].

N. B. Los informes más descriptivos, que fueron recogidos en Gran Canaria, coinciden en la caracterización de este estatuto con la significación de los conceptos registrados en Tenerife, lo que habla de una comunidad sociocultural insoslayable entre, cuando menos, estas dos islas.