Achbinico

Achbinico. (De *hata-əbənkăw > at-binko > ačbinko, m. sing. lit. ‘he aquí el derrame’.)

*t > č /ʧ/, por palatalización. || *-ăw > -o, por contracción.

1. Tf. ant. desus. Top. Cueva situada en la costa del antiguo bando de Güímar, hoy perteneciente al municipio de Candelaria, en el sur de la Isla. Orientada al naciente, era usada para el ordeño de las cabras y, conforme sugieren las investigaciones arqueológicas, para la realización de algún tipo de culto. A ella fue trasladada la primitiva imagen de la Virgen de Candelaria. Expr. t.: Achbinicó.

FUENTE

§ «Y para eſto daſſe orden que pues auia aparecido ala orilla de la Mar, la lleuen a vna cueua // que eſta junto a ella, donde ſolian orde­ñar ſus ganados, y la llaman Achbinico, que los Chriſtianos llama­ron deſpues cueua de ſan Blas» [Espinosa 1594, II, 8: 43r-43v].

N. B. El entorno prosódico invita a considerar la consonante paladial (ch) del registro como una labialización de la sibilante (s > š /ʃ/), por asimilación a distancia con /w, u, o/, que marcaría una eventual forma causativa del nombre verbal. Pero no se ha podido atestiguar este cambio fonético en las variedades continentales, por lo que resulta más convincente aceptar la variante palatalizada de la partícula presentativa, at > ač /aʧ/.

____________

Vide atbinico.

Achbinico
Achbinico (Candelaria).