Atguaychafanataman. (De *At wayya tafat n assaman > atwayčafanaššaman, prop. nom.)
= lit. He aquí el espíritu luminoso de Dios (el Centelleante).
= fig. Aquí está el origen de la justicia celestial.
*t /t/ > č /ʧ/, por palatalización. || s > š /ʃ/, por labialización.
1. m. Tf. ant. desus. Rel. Dios. Expr. t.: Arguaicha fan ataman, Atguaychafunataman, Atguaychafunatuman, Atguoychafunataman.
FUENTES
§ «Llamaban tambien â Dios por otro nombre Atguaychafanataman, que quíere decír, el que tiene al Cielo: porque Ataman quíere decír Cíelo» [Abreu (ca. 1590: III, 13) d. 1676: 90r].
§ «uogliono ancora che à Dio chiamassero Arguiacha fan ataman, che uuol dire Dio del Cielo, perche ancora il Cielo essi chiamauano ataman» [Torriani (1590, LI: 71r) 1940: 166].
§ «Atguaychafunatuman» [Glas 1764: 152].
§ «Atguoychafunataman» [Berthelot 1842, I: 172].
§ «Atguaychafunataman» [Berthelot 1842, I: 183].
N. B. La idea de una divinidad sustentadora del cielo aparece muy bien expresada en los términos sagrados Guayaxerax y Chaxiraxi, donde las nociones ‘tener’ o ‘sostener’ y ‘firmamento’ figuran representadas por los lexemas [Gh] y [H·Gh·R], respectivamente. Sin embargo, ninguna de las voces correspondientes (aɣ y ahɣər) asoma en este otro enunciado. A lo sumo, las fuentes asignan el concepto cosmológico a una dicción, ataman, que carece hasta ahora de cualquier validación heurística o analítica. Sólo una errata por aššaman confiere pleno significado al sintagma, tanto si este *assam-an se asume como el adjetivo (‘centelleante’) que está detrás del conocido teónimo isleño o como el substantivo plural que proporciona los ‘rayos’ y ‘relámpagos’ de su sentido literal. Una imagen que, en cualquier caso, induce a pensar en el ‘cielo’, como anuncia incluso el vocablo precedente, čafa (tafat) o ‘luz’, y, de alguna manera, parece corroborar también un coincidente assamaan (‘cielo’) en la lengua wolof de Senegal, Gambia y Mauritania, tan próxima al ámbito amaziq. En cambio, para la posesión o sustentación simbólica de la bóveda celeste, sólo queda un wayya bien documentado con el significado ‘espíritu’, aunque su valor etimológico como ente que ‘está en el origen’ o ‘es la causa’ de algo admitiría ese alcance semántico sin mayores torsiones.
____________