zucaha
De *sūkāyāh > sukaha, adj. vb. caus. f. sing. ‘joven’.
La alternancia gráfica entre una laringal (h) y una sibilante (s), por no citar las notaciones tardías con b y con n, sólo encuentran sentido en los típicos errores de audición o de copia.
K·Y
1. f. Tf. ant. desus. Soc. Hija. Expr. t.: cucaba, cucaha, cucahá, zucana, zucasa, zucha, zuchaha. En m.: cuca.
2. f. Tf. desus. Amante, querida.
§ «Al hijo llamaban Achícuca, y ala hija Zucasa» [Abreu (ca. 1590, III, 11) d. 1676: 88r].
§ «[…] y los hijos de aquel matrimonio dirimido, o diuorcio, eran tenidos por no legítimos, yassi llamauã al tal hijo Achicuca y a la hija Cucaha» [Espinosa 1594, I, 7: 22v].
§ «[Tenerifean Dialect.] Zucasa A Daughter» [Glas 1764: 179].
§ «[Algunas Dicciones de la Lengua Guanchinesa.] Zucaha. Hija» [Viera 1772, I: 132].
§ «Qualquiera marido, ò muger, si se disgustaban entre sí, tenian derecho de separarse amigablemente, y de casarse despues con otra persona, sin mas pena, que la de ser reputados ilegitimos los hijos que habian procreado durante el antecedente Matrimonio. Estos hijos, si eran varones, se llamaban Achicuca, y si eran hembras Cucahá» [Viera 1772, I: 173].
§ «Cucaba» [Bory 1803: 100].
§ «[Ténériffe.] Zuchaha, fille» [Bory 1803: 50].
§ «Zuca, jovencita» [Pizarroso 1880: 163].
§ «Cucaha, T[enerife], Calificativo de todas las esposas, como no fuera la principal, de la nobleza polígama. Alonso [de] Espinosa define esta voz “la hija ilegítima”» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 243].
Fuerteventura, Lanzarote
§ «[Lancerotte et Fortaventure.] Zucana, fille, enfant» [Bory 1803: 51].
La Gomera, El Hierro
§ «[Fer et Gomère.] Zucana, fille. / Zucha, vierge» [Bory 1803: 52].
N. B. Los registros situados fuera de la isla de Tenerife no quedan atestiguados.