Tirmac
De *ttir-maq, m. lit. ‘invocación al Sol’.
1. GC. ant. desus. Top. Risco sagrado en el antiguo bando de Gáldar. Ú. m. Tirma. Var. Atirma, Tima, Tirmah, Tirmahc, Tyrma. Err. Tirmar, Tirmas, Trima. V. Ayatirma.
§ «Tenían dos ríscos muy altos donde íban conprocesíones en sus necesidades, el vn rísco se llamaba Tírmac, en el termino de Galdar, y el otro rísco se llamaba Umíaya en Tírahana, que dicen los riscos blancos, termíno de Telde; y quíen huraba por Tírmac, ô por Umíaya, se auía de cumplir por ser juramento graue» [Abreu (ca. 1590) d. 1676: 41v-42r].
§ «Tirmahc» [Abreu (ca. 1590) 1787: 35v].
§ «Tenían por su santuario o santidad a Trima i a Mago, que son dos serros altos, de dos leguas cada uno en rredondo, y el malhechor que a estos serros se acogía era seguro» [Matritense (ca. 1540) 1993: 251].
§ «Tirma» [Ovetense (1478-1512) 1993: 161; Lacunense (ca. 1554) ca. 1621: 25 y 1993: 223; López de Ulloa (1646) 1993: 313; Cedeño (ca. 1490) 1936: 52r; Cedeño (ca. 1490) 1934: 11v; Gómez Escudero (ca. 1484) 1936: 37; Díaz Tanco (1531) 1934: 24; Torriani (1590, XXXIX: 41v) 1940: 130; Sosa (1678) 1994: 284; Marín 1694, II, 18: 74v; Viera 1772, I: 170].
§ «Tyrma, Tírmah» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1934: 67r, 69v].
§ «Atirma» [Bernáldez (1495) 1993: 515].
§ «Tirmas, Tirma» [Marín (1694) 1941: 112].
§ «Tirmac» [Glas 1764: 70].
§ «[…] c‘étaient [les lieux consacrés] des rochers très-élevés, sur des montagnes dèja très-hautes, l’un au canton de Gualdar, nommé Tirmar, l’autre au canton de Telde, appelé Umyaya» [Bory 1803: 97].
§ Cf. Top. Aya Dyrma.