Tenayda

Tenayda
De *te-n-ayyad > tenayəda, conj. det. f. sing. lit. ‘la de la observación’, lib. ‘atalaya’.

tenayda.

1. Fv. p. us. Top. Denominación popular que habría preservado el nombre original del lugar identificado en la actualidad como Pecenescal, barranco, lomo y mirador en la comarca de Jandía, municipio de Pájara. En la cabecera del barranco, se conserva todavía un poblado indígena de piedra seca, con amplios corrales o gambuesas, que también se localizan en las laderas del tramo medio del cauce. Var. Tenaida.

N. B. Queda la duda respecto de la terminación vocálica, que parece desarrollar la típica composición toponímica amaziq, aunque tampoco se puede descartar por completo una simple vocalización hispánica de la dental final.

Por lo que respecta al topónimo moderno, Pecenescal, parece un compuesto francés que haría referencia a una especie de fielato: paie [pεj] o [pε] ‘paga’, ‘pago, tarifa’ y sénéchal [seneʃal] o sénéschal ‘oficial del palacio real’ (del franco *siniskalk, germánico *sinaskalka, lat. *siniscalcus, *senescalcus, lit. ‘sirviente más viejo’).

§ «Parte de mi familia procede de un lugar conocido como Pecenescal. Sin embargo, mi abuela me ha comentado más de una vez que ellos, que son las únicas personas que han vivido ahí, lo llamaban Tenaida o Tenayda» [Marcelo Cabrera Delgado, Gran Tarajal, técnico ornitólogo, 35 años, com. pers. 14-XI-2013].

§ «Al fondo del barranco, en la degollada que da para Barlovento, se puede ver toda la costa de Cofete hasta la punta de Jandía. Además, desde ese mismo lugar, en los días más claros y limpios, se puede ver Gran Canaria y el Teide» [Marcelo Cabrera Delgado, Gran Tarajal, técnico ornitólogo, 35 años, com. pers. 27-XI-2013].

§ «No me deja de llamar la atención que el lugar está en el límite sur del Istmo de la Pared, donde empieza el mancomún de Jandía, lugar al que muchos cabreros de diferentes partes de Fuerteventura traían el ganado en años de sequía con la intención de «escaparlos»» [Marcelo Cabrera Delgado, Gran Tarajal, técnico ornitólogo, 35 años, com. pers. 1-XII-2013].

N. B. El informante aporta la siguiente relación de familiares que han conocido y empleado el topónimo:

§ «Mi abuela, Isabel Francés Alonso, en su juventud trabajaba el ganado (cabras) y salía a la mar (pesca) con mi abuelo hasta que nació la primera hija. A partir de ahí, se dedicó a las tareas de la casa. Tiene 88 años y nació en el susodicho lugar, al igual que todos sus hermanos. En la actualidad, vive en Gran Tarajal.

Sus hermanos: Cecilio, murió en 1990, a los 80 años de edad, nacido en 1910); Andrea, murió en 2001, a los 89 años de edad, nacida en 1912; Gregoria, murió en 2013, a los 99 años de edad, nacida en 1914; Juana, 96 años, nacida en 1917, es la única de las hermanas que sigue viviendo en Tenayda, en la misma casa donde nacieron sus hermanos; María, murió en 2012, a los 89 años de edad, nacida en 1923; Felipa, nacida en 1930, en la actualidad vive en Tarajalejo.

Todos, a excepción de Felipa, siempre vivieron del ganado, los cultivos y lo que esta tierra les daba (cosco, tajame, criadas, etc.).

Todas estas personas heredaron el topónimo de su padre, Francisco Francés Brito, y madre, Isabel Alonso Sanabria. Siempre vivieron en Tenayda» [Marcelo Cabrera Delgado, Gran Tarajal, técnico ornitólogo, 35 años, com. pers. 27-XI-2013].

GALERÍA

© Foto: Marcelo Cabrera (2013).