Tamaragaldar. (De *tamart Agaldar, f. sing. ‘mentón (escarpe o montaña) en la Vega Grande’.)
1. GC. ant. desus. Top. Paraje en la comarca de Gáldar, hoy adscrito al municipio de Santa María de Guía, utilizado como dehesa en los primeros tiempos de la colonización europea. Expr. t.: Támara-Gáldar, Tam[ara]gadra.
FUENTES
§ «[…] Por quanto por parte de vos el concejo, justicia y regimiento de la ysla de la Gran Canaria nos fue hecha relación diciendo que essa ysla de la Gran Canaria tenía ciertas tierras en Tamara Gáldar que era propias vuestras de que os aprovechades y por esta causa las queríades dar a tributo para propios de esse dicho concejo […]» [LRGC, “Confirmación de la escritura de tributo que el concejo hizo de las tierras de Tamaragáldar” (26-IX-1561, fol. 118r) 1995: 467].
§ «[…] todas las demas propiedades que el [Sancho de Vargas] y su mujer, Catalina [Rengifo Dávila], tenían en Tenerife y, ademas, una suerte de tierra en Tamaragáldar, con el cuarto de las aguas que les corresponden y la mitad de la soca de caña que estan en la ladera de Batista de Riberol(20)» [AHPT, Escribano: Sebastián Páez. Protocolo: 185, fols. 622r y ss. (21-III-1509) > González Sosa 1985: 38].
N. B. En nota (20), se aclara: «ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TENERIFE, protocolo 185, folios 622 r. y sucs., ante Sebastián Páez, en 21 de marzo de 1509, Sancho parte con sus hijos los bienes habidos con su primera mujer cuando va a casarse con Marina de Algaba y es donde aparece el nombre de Támara-Gáldar».
§ «Tamaragáldar, T[érmino] j[urisdicción] de Guía en Canaria» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 80].
____________