solano
De *sullān > sollan, 2ª pers. com. sing. imp. lit. ‘aminora, vete más despacio’, y adición del morfema hispano de género.
1. adj. GC. p. us. Gandul, holgazán, ocioso.
§ «Mi madre [Isabel Mendoza Vega, Artenara, 56 años] recuerda que antes se llamaba solano al ‘gandul’» [Víctor Perera Mendoza (Artenara), com. pers. 10-I-2012].
§ «Le pregunté a mi madre [Juana Medina Bolaños, Artenara, 78 años] por la palabra solano y, efectivamente, la conocía, y coincidió también en el significado de ‘gandul’ sin que yo le dijera nada. Lo que, según ella, se empleaba tanto para definir a una persona como a un grupo que, cuando se suponía que tendrían que estar trabajando, los veías «tiraos» sin hacer su labor» [Elena Díaz Medina (Artenara), com. pers. 11-I-2012].
N. B. En el dialecto (tămâjəq) de los iwəlləmmədan orientales (WE), perteneciente al dominio tuareg, el adverbio (sollán, ‘lentamente’) conserva sendas realizaciones en plural para masculino y femenino que remiten al modo imperativo de causativo del lexema [L·N > S·L·N]. Otra cosa distinta es llegar a determinar el momento en el cual el sarcasmo insular desplazó el concepto hacia la indolencia.