prigé
De *brəghăy > prăghe, n. vb. f. sing. lit. ‘insolencia, descaro’.
*b > p, por ensordecimiento. *-ăy > -e, por contracción.
B·R·Gh
1. m. GC. p. us. Engreído, arrogante, vanidoso. Var. prijé.
§ «Mi madre [Isabel Mendoza Vega, Artenara, 59 años] me dijo el otro día algo que igual merece la pena ser examinado: “Ese está hecho un prigé”, en referencia a que alguien es vanidoso. Pensé que podía ser un error por “estar hecho un pincel”, pero me lo desmintió. Insistió en que se adjudica a alguien que cree que es mejor en algo de lo que en realidad es. Incluso parece tener un punto de admiración: “Él se cree un prigé”, me apuntó también» [Víctor Perera Mendoza (Artenara), com. pers. 20-III-2015].
§ «Le pregunté a mi madre [Juana Medina Bolaños, Artenara, 81 años] por la palabra prigé y, con una dicción algo más suave, prijé, sobre la marcha la identificó para alguien presumido, echón [fanfarrón], que se cree más de lo que es. Como ejemplo, utilizó la frase: “Mira, ahí viene ese prijé”, con sentido despectivo» [Elena Díaz Medina (Artenara), com. pers. 21-III-2015].