goga
De *găwga, s. m. sing. lit. ‘vapor caliente’.
1. f. Tf. Pequeña cantidad de gofio que se coge con la yema de los dedos. Err. gogia. Cf. iguiga.
§ «[No digáis] Goga, de gofio, prov. can. [Decid] Puño de gofio seco» [Reyes Martín [1918]: 121].
§ «En Tenerife, es muy conocida para designar esto mismo [‘una corta porción de gofio que se lleva a la boca con los dedos’] la palabra goga de gofio, y el verbo goguear, pronunciado vulgarmente goguiar, para expresar la acción de tomar el gofio en polvo y mascarlo con vino, generalmente: la misma explicación que del guamames hace Abreu Galindo» [Álvarez Delgado 1943: 146].
§ «goga ‘pequeña cantidad de gofio en polvo que se coge con dos dedos’. Tenemos recogida esta voz para Güimar (Ten.)» [Rohlfs 1954: 92].
El Hierro, Lanzarote
§ «Agamamen, H[ierro], L[anzarote], “En la primera de estas dos islas, en términos generales, ‘es la gogia de gofio en polvo’ o sea, la cantidad que cabe en la mano semiabierta; pero en Lanzarote es el gainás de Tenerife: “un gagame de gofio”, un gainás de gofio. // También llaman “un gamamen” a las migas que hacen a los niños, “de gofio de cebada, miel y manteca de ganado, que se lo dan las madres de boca a boca después de masticado e insalivado, como ensayo de la alimentación artificial”, como en tiempos guanches. / No era la “raíz de helecho” como dice Abreu Galindo» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 267].