Faneque
De *fanăk, n. vb. m. sing. lit. ‘aislamiento’, p. ext. ‘impiedad’.
1. GC. ant. Top. Montaña o risco que se levanta unos 1.096 m sobre el nivel en la costa de Agaete (NO de la Isla). Expr. t.: Afaneque.
§ «[…] donde a mi me pertenesiere el dicho ganado saluaxe esepto el termino de Afaneque que tengo uendido a Francisco Lopes vuestro hermano y ocho reses que saque a amansar […] [AHPLP, Escribano: Juan de Quintana, Protocolo 2335, Carta de Venta, f. 76v, Guía, 24-III-1594. Transcripción de Víctor Perera Mendoza].
§ «Faneque, Lomo del […] Aga[ete] ]…] Elevación del terreno» [TGC 1997, II: 154].
§ «Lomo del Faneque / C05 – Texto de pico, montaña o puerto secundario / Gran Canaria – AGAETE // lat: 28º 03’ 15,36’’ N [y] lon: 15º 42’ 21,32’’ O» [SIT 2010].
§ «Montaña Faneque / C05 – Texto de pico, montaña o puerto secundario / Gran Canaria – AGAETE // lat: 28º 03’ 41,78’’ N [y] lon: 15º 43’ 06,16’’ O» [SIT 2010].
§ Cf. «Wir kommen jetzt zu den Zugvögeln. Unter den Raubvögeln ſtellt ſich der kleine weiß Geier [buitre] ( nach Herrn Ledru Vultur leucocephalus ) ſehr häufig ein; ferner ein Habicht [azor], welcher der Circus aeruginosus zu ſein ſcheint, und ein Falke von ſchmutzig blauer Farbe, der Falcon real gennat wird» [Mac-Gregor 1831: 49].
§ Cf. «alfaneque. / (Quizá del ár. hisp. ḥanakí ‘negro’). / 1. m. Ave de África, variedad de halcón, de color blanquecino con pintas pardas y tarsos amarillentos, que, domesticada, se empleaba en la cetrería» [DRAE (2001), 22ª ed. s.v. alfaneque].
N. B. La etimología expuesta aquí se refiere al asilamiento o separación de cualquier ser u objeto, por lo que admite tanto una referencia orográfica como el alfaneque hispánico, ave que suele cazar al acecho desde algún promontorio que le permita dominar el entorno sin descubrirse.
GALERÍA


Debe estar conectado para enviar un comentario.