chipenque. (De *š-əbennəq, n. vb. m. sing. lit. ‘pequeño tormento’.)
*b > p, por ensordecimiento (sin antigüedad confirmada).
1. m. Tf. p. us. Arte de combate en el que dos contendientes, atados juntos por la pierna izquierda y sólo con movimientos evasivos de caderas, se golpean con los pulgares de las manos en puntos sensibles hasta provocar la inferioridad del contrario (por debilidad, desmayo o muerte). Pierde también quien salga del círculo trazado en el suelo alrededor de ellos. En ocasiones, se inmoviliza el puño con una atadura, quedando sólo libre el pulgar. Cf. Antr. Guabinque.
FUENTE
§ «El chipenque era una modalidad de combate que se utilizaba para dirimir desavenencias que afectaban al honor de uno de los contendientes. Consistía en que dos adversarios metidos dentro de un círculo tan grande como trazara la autoridad con su añepa, juntaban las piernas derechas de ambos y eran atados a la altura de la rodilla para que no pudieran separarlas. Los adversarios se habían atado previamente las muñecas y los dedos de la mano a excepción del dedo pulgar, que era el empleado para dar los mortales golpes en esta singular justa. Las reglas que lo regían dictaminaban que quien saliera del círculo marcado era descalificado en el acto y se le consideraba perdida su acción en el duelo. Sólo se podía defender de los golpes del contrincante esquivando su cuerpo. Los combatientes experimentados de esta modalidad conocían exactamente los doce golpes principales para infligir daños al oponente y sus diferentes combinaciones. Pero también conocían los cinco golpes mortales que podían provocar desde parálisis del cuerpo hasta rotura de órganos internos y la muerte» [Hernández González 2010: 67].
____________