achicuca
De *akəy-sūkāy > ašisuka, m. sing. ‘condición joven’.
*k > š /ʃ/, por fricatización.
¶ achi – cuca.
1. m. Tf. ant. desus. Soc. Hijo. En f.: zucaha.
2. m. Tf. ant. desus. Soc. Hijo considerado ilegítimo tras el divorcio de los padres.
§ «Al hijo llamaban Achícuca, y ala hija Zucasa» [Abreu (ca. 1590, III, 11) d. 1676: 88r].
§ «[…] y los hijos de aquel matrimonio dirimido, o diuorcio, eran tenidos por no legítimos, yassi llamauã al tal hijo Achicuca y a la hija Cucaha» [Espinosa 1594, I, 7: 22v].
§ «[Tenerifean Dialect.] Achicuca A son» [Glas 1764: 179].
§ «[Algunas Dicciones de la Lengua Guanchinesa.] Achicuca. Hijo» [Viera 1772, I: 131].
§ «[Ténériffe.] Achicuca, fils» [Bory 1803: 50].
§ «Achicuca, T[enerife], “El descendiente de cucaja o cucaha”» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 242].
N. B. La grafía original debió de ser achiçuca, aunque no se ha acreditado todavía.