Tamadaba

Tamadaba
De *tamadawwa, n. vb. f. sing. ‘cercamiento’, lit. ‘asedio’ (militar).

M·D·W

1. GC. ant. Top. Macizo o riscos en la comarca de Artenara, al NO de la Isla (28º 3′ de lat. N y 15º 41′ de long. O), que da nombre a un Parque Natural de 7.500 ha con gran riqueza ecológica y paisajística. Var. Tama­dava.

§ «[…] le fue dado desde el lomo que al presente estabamos é teniendo los pies que habia nombre antigafo, en lengua de los antiguos Canarios las aguas por el otro cabo del dicho Valle [Guajayeda = Guayedra] por un lomo que está y sale facia Tamadaba el lomo arriba aguas vertientes al dicho Valle de Gujayeda […]» [Segundo deslinde de Guayedra (11-X-1512) a petición del gobernador Lope de Sossa > Martín de Guzmán 1977: 90].

§ «[…] unas (tie)rras [roto] de sequero que puede aver hasta treynta hanegadas [roto] poco mas o menos que son en las haldas de Tamad(ava) ençima de la majada de Comez Br[]jner e de la una (parte) los Riscos de Tamadava e por debaxo de las [roto] el valle del Agaete e de la otra parte el camino que (Tama)dava e de la otra parte el barranco que ba a dar [roto] s [roto] de Cristobal Pescador […]» [RGC (17-[roto]-1531, fol. 28r) 1998: 53].

§ «[…] los Roques aguas vertyentes de las laderas de Tamadaba al barranco de Artevirgua […]» [RGC (1-III-1531, fol. 206r) 1998: 288].

§ «[…] el camino nuevo que va a la montaña de Tamadava [al] b(arra)nco del agua de Artevirgua […]» [RGC (23-III-1536, fol. 29r) 1998: 56].

§ «[…] la montaña de Tamadava ençima del barranco del A(g)aete […]» [RGC (3-I-1541, fol. 46v) 1998: 86].

§ «[…] y los valeroſos Maninidra, Tamadaua, Arinegua, Tara, y demas Hidalgos, y esforçados Canarios […]» [Núñez de la Peña (1676) 1994: 80].

§ «bosques.- Los llamados Pinar de Averetes, que se extienden 560 fanegadas; de Tamadaba, 800, todos poblados de pinos, jaras y escobones» [Manrique 1873: 31].

§ «Tamadaba, T[érmino] j[urisdicción] de Agaete en Canaria» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 80].

§ Cf. «Diego de Vera. Receptoria a Pedro muños sobre lo de Canaria […] fue acordado que, por quanto por la dicha rresidencia pareció que el dicho Pedro de Vera ahorcó a Aluaro de Oviedo, e a Antón de Santo Domingo, aviendo les dado seguro al vno pro que repico la campana quando se revelo la syerra de llagaete por (sic) Rodrigo de Vera […]» [AS-RGS, 1-X-1492, fol. 40 > Wölfel 1953: 39].

N. B. La documentación antigua destaca la referencia orográfica como imagen principal para este topónimo, por lo que un ‘cerco natu­ral’ parece una hipótesis explicativa suficientemente solvente. No obs­tante, también el lexema [m-D·W], que habla de una ‘tierra húmeda o empapada’, podría reflejar otra característica ambiental muy presente en esta zona de la Isla.

Con todo, la vaga mención documental a una «Sierra de Agaete», donde se habría producido el último episodio de la resistencia insular, sugiere que la voz Tamadaba podría haberse acuñado con motivo de este ‘asedio’ militar, llevado a cabo por tropas al mando de Rodrigo de Vera y Fernando Guanarteme.

GALERÍA

Tamadaba. Foto: Luis Antonio León Reyes (2018).