QRGhN
De *Aqqar əghənni, prop. lit. ‘La cópula (es) creación (o comienzo)’.
1. prop. Lz. ant. desus. Epig. Pequeña inscripción (3 cm) grabada en la Peña del Cuenquito, en el Llano de Zonzamas, municipio de Teguise.
§ «En la Peña del Cuenquito se encuentra un único panel situado al E de la Peña y con una disposición de W-E. Fue descubierto por A. Pallarés Jr. y contiene una línea de inscripciones de tipo líbico-bereber formada por cuatro signos dispuestos en sentido vertical. De ellos, sobresale uno puntiforme con tres puntos horizontales, el único caso conocido hasta ahora en Canarias» [Cabrera Pérez et al. 1999: 67].
§ «La característica más notable de los grabados es su abundancia y su distribución por toda la superficie de la Isla. Se localizan en barrancos, montañas, peñas, jables, zonas de malpaís, y toda suerte de hitos orográficos. Unas veces aparecen aislados, especialmente los motivos geométricos, que se encuentran íntimamente vinculados con las cazoletas y los canalillos, y en ocasiones mezclados con otros motivos, como los de la Peña del Cuenquito, en Zonzamas, donde sólo se documenta un grabado líbico-bereber, a pesar de que se encuentra en un entorno excepcionalmente rico de grabados y otros restos arqueológicos –Fig. 84–» [Cabrera Pérez et al. 1999: 270].
§ «Fig. 84. Afloramientos rocosos en el Valle de Zonzamas. Son los emplazamientos característicos de los grabados rupestres» [Cabrera Pérez et al. 1999: 351].
§ «En el entorno de estas dos peñas se localiza una tercera, denominada del Cuenquito, que contiene un solo sector con un pequeño panel de inscripciones líbicobereber. La característica principal de la estación viene dada por las pequeñas dimensiones que presentan cada uno de los cuatro signos y por poseer uno puntiforme (…) que se documenta por primera vez en Canarias y es típico del alfabeto tifinagh» [Cabrera Pérez et al. 1999: 272].
§ «Administración Local / Cabildo Insular de Lanzarote / 162 ANUNCIO de 11 de diciembre de 2001, relativo a notificación de la Resolución de 7 de septiembre de 2000, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, a favor de Zonzamas, sita entre la Caldera de Zonzamas y la Montaña de Maneje, en los términos municipales de Teguise y Arrecife [736]. // […] En Zonzamas se distribuyen cuatro núcleos de grabados, encontrándose éstos en las denominadas Peñas del Conchero, del Letrero, del Cuenquito, situadas al norte de la zona arqueológica [737]. // […] La tercera peña, la del Cuenquito posee un sector con un panel con grabados de tipo alfabético líbicobereber. Los signos, son los de menor dimensión del Archipiélago y se presentan en número de cuatro, siendo uno de ellos puntiforme, que se documentan por primera vez en Canarias y siendo representativo del alfabeto tifinagh [739]. // […]» [BOC 2002: 736-742].
§ «– Peña del Cuenquito / En el entorno de Zonzamas, en su parte noroeste se encuentra tres peñas que conforman otros tantos yacimientos arqueológicos rupestres. La Peña del Cuenquito se sitúa en medio de las otras dos, aunque todas ellas se han formado muy próximas entre si. En ocasiones poseen estructuras arquitectónicas, a modo de corrales, // en sus bases y se contabiliza la presencia de material arqueológico de factura aborigen, entre el de otra procedencia. / La peña que nos ocupa contiene un solo panel caracterizado por su pequeño tamaño que alberga un conjunto de cuatro signos organizados en una línea vertical. Destacamos el signo compuesto por tres puntiformes de desarrollo horizontal» [Perera Betancort 2010].

§ «El grabado está emplazado en una peña del llano de Zonzamas, desde donde se tiene un control impresionante del territorio, mucha visibilidad, y en donde las horas de luz/insolación son importantes. No hay sombra sino hasta el anochecer. En concreto, se divisan Montaña Blanca y Montaña Guatisea, dos lugares con estaciones de cazoletas y canales, además del «Palacio de Zonzamas»» [José Farrujia de la Rosa, arqueólogo, com. pers. 31-VIII-2015].
§ «Es curioso porque la inscripción, que apenas tiene 3 cm de alto, está hecha en un tramo de un panel en el que no cabe más, es decir, la encajaron en un espacio verdaderamente reducido. El afloramiento rocoso es enorme y sin embargo la inscripción es pequeñísima, diminuta» [José Farrujia de la Rosa, arqueólogo, com. pers. 1-IX-2015].
§ «En el Llano de Zonzamas hay tres peñas, las tres con grabados en varios paneles, y una de ellas es esta que llaman la Peña del Cuenquito, en donde sólo está la inscripción en cuestión» [José Farrujia de la Rosa, arqueólogo, com. pers. 1-IX-2015].

N. B. El grabado consta de una línea de cuatro signos alfabéticos, de trazado vertical, sobre un eje O-E. Entre las diversas lecturas que admite, tanto en sentido ascendente como descendente, hemos elegido, aun sin respaldo contextual explícito (ausente en cualquier caso), la que parece ajustarse mejor a un pronunciamiento ontológico inspirado en el hecho de dar continuidad o sustentación simbólica a la vida humana (o a la procreación en general de animales y/o personas).
Debe estar conectado para enviar un comentario.