DJYNWLT

DJYNWLT
De *Idi ijjây-in Walăt, prop. lit. ‘Sirio coincide allí con Canopo’.

d – jy – n – wlt.

1. Tf. ant. desus. Epig. Fragmento trazado en el margen diestro de la inscripción localizada en El Cabuquero, cerca del Mirador de La Centinela, en el municipio de San Miguel de Abona.

§ [Balbín y Tejera 1989].

§ Institutum Canarium / LBI = Lybico-Berber Inscriptions Online Database.

N. B. El petroglifo completo [DJYNWLT FWṢTS <(Š)QS>] presenta escrituras realizadas por dos manos. Los enunciados DJYNWLT y FWṢTS, de trazo rectilíneo y composición alfabética eminentemente líbica, ocupan la mayor superficie del grabado. La secuencia (Š)QS, de trazo más redondeado y base alfabética escorada sobre usos saharianos, ha sido añadida para modificar la significación que aporta el verbo (iwâṣ) del sintagma FWṢTS. Sin embargo, pese a tales diferencias de orden gráfico, todos los registros figuran redactados en el flujo meridional (o tuareg) que dominó la conformación de las antiguas hablas isleñas.

Con estos datos, se puede colegir que el tenor cosmogónico (DJYNWLT) y espiritual (FWṢTS) de la pieza principal fue rectificado con posterioridad, quizá en época colonial, para disentir o incluso renegar de las creencias expresadas. En esa dirección se diría que apuntan también los numerosos rayados que atraviesan el conjunto, aunque a esta práctica se le adjudican otras funciones mágicas, como el contacto con planos invisibles de la realidad.

«La observación astronómica desde el yacimiento no muestra una concordancia relevante de las estrellas mencionadas en la inscripción, Sirio y Canopo, en el cielo de hace dos mil años, salvo el alineamiento que ocurría a unos 180º, casi el Sur, pero ya en el mar, sin ninguna referencia en tierra» (Miguel A. Martín González, com. pers. 10-X-2012). Es quizá esta situación la que explicaría el empleo de la partícula de orientación in, que señala ubicaciones alejadas del sujeto, dejando así mayor protagonismo a una eventual convergencia más simbólica que física.

Ha de recordarse que Canopo era concebida en el mundo amaziq (continental e insular) y en otras culturas norteafricanas como un huevo cósmico o estrella primordial, cuya explosión generó el primer cielo. Identificada en Tenerife con Chaxiraxi, su culto ancestral se ha proyectado en el tiempo a través de la advocación cristiana dedicada a la Virgen de Candelaria.

En cualquier caso, se trata de las dos estrellas más brillantes del cielo, indispensables en la organización calendárica de muchas culturas antiguas, con la amaziq entre ellas.

GALERÍA

© LBI Project. Transliteración propia.