chacerquen
De *tasărqqent > časärqqen, p. ac. f. sing. lit. ‘medicamento para aspirar’.
*t- /t/ > č- /ʧ/, por palatalización. *ɣ (gh) /ʁ/ > qq > q, por correspondencia regular.
S·R·Gh
1. m. GC, Tf. ant. p. us. Especie de miel que se obtenía de la yoya, fruto del mocán. Expr. t.: chachercuen, charcequén, charchenque, charcherquén, charquequén.
§ «Ala míel decían Chacerquen. Y hacíanla así: tomaban los mocanes quando estaban muy maduros, y ponianlos al Sol tres, ô quatro dias, y despues los majaban, y echaban a cocer en agua, y embebíase el agua, y quedaba hecho arrope, y colado con unos juncos hechos // como harnero, lo guardaban, y deeste usaban como medícína para Camaras, que esta enfermedad era, y es muy ordinaría en esta Ysla [Tf.], y de dolor de Costado, de que morían» [Abreu (ca. 1590, III, 12) d. 1676: 89r-89v].
§ «Tambien tenian miel de una fruta, que llaman Mocan, que son del tamaño y hechuras de garuanços: antes que maduren son muy verdes; quando comiençan a madurar, se tornan colorados, y quando del todo estan maduros, estan muy negros. Son dulces, y no se comen dellos mas del çumo: a estos llamã los naturales Yoyas, y la miel dellos Chacerquem» [Espinosa 1594, I, 6: 21r].
§ «[Algunas Dicciones de la Lengua Guanchinesa.] Chacerquen. Miel de Mocan» [Viera 1772, I: 131].
§ «[Ténériffe.] Chachercuen, miel de Mocan» [Bory 1803: 50].
§ «Chacerquen, T[enerife], “Nombre genérico de la miel, así de origen animal que vegetal. La voz la cita Alonso de Espinosa como de origen vegetal”» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 259].