asantemir
De *assa-ən-təmirt, prop. nom. lit. ‘el advenimiento o desarrollo de la señal propicia’.
1. Tf. desus. Soc. Grupo de combatientes con protección sobrenatural.
2. Tf. p. ext. Top. Lugar en la comarca de Agache. Ú. m.: Axaentemir.
§ «Entre sus pagos [De Güímar] citaremos el Escobonal, llamado en lo antiguo Agache y en lengua guanche Axaentemir, significa guerrero; está en la carretera misma. Parece que hay en esta localidad piedras de filtrar agua» [Arribas 1900: 163].
§ «Axaentemirg Tierras en Abona. Arribas» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 408].
§ «La zona de El Escobonal y por tanto de Chimaje se asocia con los “guerreros” o linaje de los Axaentemir, que según la tradición oral de D. Carlos Campos, oriundo de dicha zona, eran altos y rubios» [De Luca 2004: 175].
§ «Mi abuelo [Isidro Hernández, natural de Agache] decía que había un grupo de guerreros, llamados los asantemir, que eran los primeros en acudir al combate y, cuando ganaron los castellanos, se derriscaron todos juntos. Eran altos, blancos, rubios y se recogían el pelo en una especie de moño, del que colgaban dos tiras de cuero en cuyo extremo pendía una piedra. También se pintaban dos rayas en el pecho. En tiempos cercanos a la Conquista, fueron destacados por Benchomo hasta las cumbres de Agache para controlar la zona de Güímar, que tenía sujeta a tributación. Era una especie de cuerpo de elite que combatía también en un plano sobrenatural» [Fernando Hernández González, com. pers. 17-II-2009].
N. B. Esta lectura toma como base dos aspectos que parecen consistentes: la pronunciación popular del vocablo con sibilante [s] y no con aspirada [x], así como el contenido esotérico asignado por la fuente oral a este grupo de combatientes. Bien es verdad que Cipriano de Arribas (1900) señala como traducción de este sintagma la de ‘guerrero’, sin duda muy escueta, porque la composición determinativa del enunciado es segura. No obstante, la segunda acepción de la voz tamərt (tə) convendría a ese significado (‘hecho de estar bien desarrollado’). Pero el mayor problema reside en el primer término del compuesto, pues una dicción posterior de la grafía -x-, que no ha sido atestiguada, sólo tendría sentido a través del concepto, también meridional, [X] əxxu, axxu o uxxa, bien acreditado en La Gomera (juxa) como ‘guerrero o combatiente feroz’ por medio del apóstrofe que dirige Ibaya a Hernán Peraza antes de ser ejecutado. Así, en caso de llegar a confirmarse esa pronunciación uvular [x], un axxa-n-tmr con el valor de ‘guerrero del signo propicio’ tampoco se podría excluir. Porque más difícil resulta aceptar, aunque no se pueda tener por imposible, que la secuencia -temir se asociara al lexema [M·R] en su acepción de ‘vertiente escarpada’, pues los paralelos continentales difieren en su vocalización y adscripción dialectal.