bemaraguín

bemaraguín
De *wān d marāwīn > wên-marâwîn, n. n. card. m.

*w > /ß/ > b, por consonantización [w > ß] y posterior neutralización [ß – b].  *w > gʷ, por correspondencia regular.
ben – dmaraguin.

1. n. n. card. m. GC. ant. desus. Mat. Cien.

§ «Contaban por numeros deuno hasta dies dicíendo en su lenga [sic] ben .1. Liin 2. amiet 3. arba 4. Canza 5. sumus 6. sat 7. acot 8 [sic]. set 8. acot 9. marago 10. y sobre dies contaban coneluno onçe, venír marago. iparael 12 línir marago hastael 20 Linago. 30 amíago. 40 arbago. 50 Cansago. 60 sumago. 70 satago. 80 setago. 90 acotago. bemaraguín 100 limar [roto] …in 200 tta» [Cedeño (ca. 1490) 1934: 17r].

§ «Noms de nombre du même dialecte d’après Abreu Galindo. / 1. Been (Ben?). / 2. Lini. / 3. Amiat. / 4. Arba. / 5. Cansa. / 6. Sumous. / 7. Sat. / 8. Set. / 9. Acot. / 10. Marago. / 11. Beni-marago. / 12. Lini-marago. / 20. Linago. / 21. Beni-linago. / 22. Lini-linago. / 30. Amiago. / 31. Beni-amiago. / 32. Lini-amiago. / 40. Arbiago. / 50. Cansago. / 100. Beemaragoin (Ben’marago?). / 200. Limaragoin (Li’marago?)» [Berthelot 1842: 190].

N. B. La fuente hispana (Cedeño ca. 1490) reproduce dos nombres de número para la primera y la segunda centenas, bemaraguín (100) y limaraguin (200), que denotan indicios de auténtica ascendencia ínsuloamaziq. La expresión maraguín posee todo el aspecto de ser la forma masculina plural de marago, completando así un interesante grupo numerativo: maragʷ, marâw (m. sing.) y marawîn (m. pl.). Pero el valor numerativo que transmite para estos términos no queda atestiguado en la comparación interdialectal. Sin embargo, que el nombre del número diez aparezca con ese género (masculino) y número (plural) sugiere un sentido aumentativo, quizá un ‘colectivo de diez decenas’, afín a los centenares.

La lengua amaziq utiliza el femenino plural təmərwîn para construir las fórmulas decenales: kärâḍät təmərwîn (30), por ejemplo. En cambio, sus centenas requieren el concurso de la expresión de femenino temeḍe < *tē-mihḍay, en singular, y timaḍ < *tī-mûhaḍ, en plural: temeḍe d-märaw d-iyän ‘ciento once’ (111), por ejemplo. A partir de ahí, se podría pensar que los enunciados isleños trasladan una versión propia de la decenas, pero esta conjetura dejaría sin efecto la oposición necesaria entre marâgʷ  ‘diez’, marawîn ‘dieces’ y wên-marawîn ‘un(o)-dieces’.

Con estas consideraciones, la explicación más razonable lleva a conceder entera credibilidad al registro documental.