acot

acot
De *hakkūḍ > akoḍ, n. n. card. m.

*ha- > a-, por contracción. *ū > o, por abreviación en sílaba cerrada.
K·Ḍ

1. n. n. card. m. GC. ant. desus. Mat. Cuatro. Err.: acet. En f.: acodetti.

§ «Contaban por numeros deuno hasta dies dicíendo en su lenga [sic] ben .1. Liin 2. amiet 3. arba 4. Canza 5. sumus 6. sat 7. acot 8 [sic]. set 8. acot 9. marago 10. y sobre dies contaban coneluno onçe, venír marago. iparael 12 línir marago hastael 20 Linago. 30 amíago. 40 arbago. 50 Cansago. 60 sumago. 70 satago. 80 setago. 90 acotago. bemaraguín 100 limar [roto] …in 200 tta» [Cedeño (ca. 1490) 1934: 17r].

§ «acet 9» [Cedeño (ca. 1490) 1993: 377].

§ «Manera que tenían de contar los Gentiles Guanches Canarios. / Por decir uno, decian Ben. / Dos Lini. / Tres Amiat. / Cuatro Arba. / Cinco Cansa. / Seis Sumus. / Siete Sát. / Ocho Set. / Nueve Acot. / Diez Marago. Once Benir Marago. / Y de esta suerte, iban contando de diez en diez, multiplicando siempre el número que le pertenecia, segun la cantidad, o multitud que querian contar» [Sosa (1678) 1994: 325].

§ «Noms de nombre du même dialecte d’après Abreu Galindo. / 1. Been (Ben?). / 2. Lini. / 3. Amiat. / 4. Arba. / 5. Cansa. / 6. Sumous. / 7. Sat. / 8. Set. / 9. Acot. / 10. Marago. / 11. Beni-marago. / 12. Lini-marago. / 20. Linago. / 21. Beni-linago. / 22. Lini-linago. / 30. Amiago. / 31. Beni-amiago. / 32. Lini-amiago. / 40. Arbiago. / 50. Cansago. / 100. Beemaragoin (Ben’marago?). / 200. Limaragoin (Li’marago?)» [Berthelot 1842: 190].

§ «Nueve = Acot» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 44].

N. B. En la que se conoce como «segunda lista» de numerales isleños, atribuida al militar castellano Antonio Cedeño, aparecen dos arabismos, arba (4) y cansa (5), ajenos por completo a la tradición nativa. Debido a su forzada incrustación en la serie isleña, fueron cambiados de posición los nombres de los números 6, 8 y 9, que en realidad se corresponden con el ‘cinco’ (sumus), el ‘seis’ (set) y el ‘cuatro’ (acot), respectivamente, del verdadero repertorio insular. Este conjunto de distorsiones se repite también en las siguientes decenas cardinales, del 20 al 90, conjeturadas a partir de una sencilla y torticera analogía con (10) marago.

He aquí uno de los nombres de número que concreta mejor el origen amaziq de la numeración canaria, al tiempo que ayuda a despejar las incertidumbres a propósito de la aparición de los arabismos en la segunda lista.
Comparadas las estructuras radicales de las formas continental y canaria de este nombre de número, se observa que responden a un esquema prácticamente idéntico, K·Ẓ (amaziq) / K·Ḍ (ínsuloamaziq):

(a) por su punto de articulación: velar + alveolar (faringalizada) ≈ velar + ápico-dental (faringalizada);
(b) por su modo de articulación: oclusiva + fricativa ≈ oclusiva + oclusiva.

En cambio, no sólo se separa de cualquier afinidad con el lexema árabe [R·B·Ɛ], sino que una eventual correlación con las formas afroasiáticas requiere procesos fonéticos un tanto problemáticos (cf. Zavadovskij 1974: 110).