tamarco

tamarco
De *tamarghut > tamarqqo, adj. vb. f. sing. lit. ‘caliente’, fig. ‘abrigo’, ‘flamante’.

*ɣ (gh) /ʁ/ > qq, por correspondencia regular.
R·Gh

1. m. ant. Vestido hecho con piel de cabra, especie de casaquillo o zamarrón. Err. tamargo.

Gran Canaria

§ «Llamaban tamarcos un casaquillo de piel semejante a el zamarrón con que siegan el pan en España, y llamado de todos tamarco» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1993: 431].

§ «[…] [que en 1502] este testigo [Cristóbal Contreras] vido en un campo que se dise Tesen, una legua de Telde … en una cueva adonde se solían los canarios enterrar, vido muchas cabeças de los dichos canarios y huesos y que vido en la dicha cueva un onbre que le paresció que hera canario muerto y que había, que non devía aver mucho tiempo, que hera allí echado y que tenía debaxo una estera y otra encima y que le paresció como que tenía un tamargo […]» [SOC vol. I, fol. LXIv, 5-XII-1505 > 1959: 15].

§ «El vestido delos canarios eranvnos toneletes hechos dejuncos majados muy juntos al cuerpo, y texidos que llegaban ala rodilla; y ceñíanlo por la cíntura, y despues se echauan encímavnos pellejos cosídos muy prímamente, que llamaban tamarcos, en Verano el pelo â fuera, y en Yvíerno â dentro, muy galanos, y pulidos, […] y los tamarcos, y toneletes, y los demas vestidos eran píntados de díuersas [sic] colores de tíntas que hacían de flores y yervas» [Abreu (ca. 1590, II, 3) d. 1676: 42r].

§ «Poi con dece pelli di capra bianche molto ben conce et cusite si uestiuano il busto, e in cima per faraiolo ne portauano il Verno due altre lanute aperte per un lato, che aguisa anco di tabarro era detto Tamarco» [Torriani (1590, XXXIV: 36r) 1940: 116].

§ «[Algunas Dicciones de la Lengua Canaria.] Tamarco. Camisas de pieles, ó palmas» [Viera 1772, I: 131].

Tenerife

§ «[…] fue acordado quela dicha hordenanza no se entendieʃe ny ʃtendiese mas de alos guanches/ que biuen en las montañas que no andan ny ʃetratan enel vestir y en las otras coʃas como castellanos/ salvo que andan entamarcados con tamarcos como soljan andar antes quefueʃen xristianos e que no vienen nyʃe allegan en domjngos ny fieʃtas ny en otrosdjas ny conloscastellanos/ massyenpre seandan porlas syerras e montañas con tamarcos de cueros como se andavan antes de ser xristianos» [ACT, lib. I, fol. 448, 21-V-1514].

§ «Su trage era (porque no tenian genero alguno de lino, ni algodon) vn veſtido hecho de pieles de corderos, o de vn camiſon ʃin plieges, ni collar, ni mangas, // coſido cõ correas del miſmo cuero, cõ mucha ſubtileza y primor tanto, que no ay pellejero que tambié adobe los cueros, ni que tan ſubtil coſtura haga, que caſi no ſe deuiſa, y eſto ſin tener agujas, ni aleſnas, ſino cõ eſpinas de peſcado, o puas de palmas, o de otros arboles. Eſte veſtido era abrochado por delãte, o por el lado, para poder ſacar los braços, con correas de lo miſmo. Eſte genero de veſtidura llamaron Tamarco y era comun a hombres y mugeres: ſaluo que las mugeres por la honeſtidad trayã debaxo del Tamarco vnas como ſayas de cuero gamuçado que les cubria los pies, de que tenian mucho cuydado: porque era coſa deshoneſta a las mugeres deſcubrir pechos y pies. Eſte ſolo era ſu trage de grandes y menores, y eſte les ſeruia de cobertura para la vida, y de mortaja para la muerte» [Espinosa 1594, I, 6: 19v-20r].

§ «Los hombres andaban desnudos cubiertos devnos tamarcos que eran depellejos de cabras, ô de ovejas, sobados con manteca, en Ynvíerno la lana para adentro, plegado por lo alto, atauanlos convnos ramales. Tenian las mugeres mas honestidad en el vestido, por que debajo delos tamarcos trayanvnos como refajos muy pulidos, y sutilmente cocídos, y sobados; y los tamarcos les llegaban hasta los píes» [Abreu (ca. 1590, III, 11) d. 1676: 88r].

§ «Beſtian blandas pieles gamuçadas, / De Cabras de Corderos, y de Ouejas, // Y con curioſidad y rara induſtria / Hazian vn pellico muy pulido / A modo de camiſa en la hechura, / Que en ſu lengua llamaron el Tamarco» [Viana 1604, I: 13r-13v, 16r; (III) 44v; (IV) 73r; (IX) 185r; (XIII) 261v, 265r].

§ «Vn curioſo Tamarque, o Vaqueruelo» [Viana 1604, III: 56v].

La Gomera

§ «[…] onde aquellas gentes brutas / de tamarcos son indutas» [Díaz Tanco (1531) 1934: 30].

§ «Bestianse vnos tamarcos de cueros de cabra, ô de obexa, hechos â manera de ferreruelo, atado al Pesqueso, y pintado, asta medía pierna» [Abreu (ca. 1590, I, 15) d. 1676: 19v].

§ «[…] et etiandio alle uolte si copriuano con un Tamarco Canario et di Tenerife fatto di tre pelli» [Torriani 1590, LXVIIII: 81v) 1940: 180].

§ «[…] el ferreruelo de pieles hasta las corbas, y pintadas, llaman Tamarco» [Marín 1694, I, 20: 38v].

Lanzarote

§ «[…] y quando casauan trayan vestiduras / tamarcos de pielles o linda muceta» [Díaz Tanco (1531) 1934: 23].

§ «Beʃtian los deʃta ysla de Lansarote vn avito de Cueros de Cabras como ʃamárros haʃta las Rodillas, los quales Cosían con correas del mísmo Cuero muí ʃutíles: cortabanlas con Raxas depedernales tan delgadas, que hasían la coʃtura muí príma. Al beʃtido llamaban Tamarco, y al tocado guapil; al calsado Maho» [Abreu (ca. 1590, I, 10) d. 1676: 14v].

§ «Al bestido llamaban Tamarco, y al tocado guapil» [Abreu (ca. 1590, I, 10) d. 1676: 14v].

Fuerteventura

§ «[…] tamarcos de cueros de cabras» [Abreu (ca. 1590, I, 11) d. 1676: 16r].

Lanzarote, Fuerteventura

§ «[Lancerota and Fuertaventura Dialect.] Tamarco A Garment» [Glas 1764: 174].

El Hierro

§ «[…] à moça, que com seu tamarco de couro vestida estava» [Frutuoso (1590, XIX) 1966: 148].

Tenerife, Lanzarote

§ «Tamarco, T[enerife], L[anzarote], “Además de llevar este nombre una prenda de ropa, se aplica a las personas de alta estatura y de formas groseras”» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 245].

Canarias

§ «Antes disto, não usavam de pão nem de vestido, sòmente se cobriam com peles de animais, de cabras, de ovelhas, que havia na terra, cortidas com casca de pinho, cozidas com correias do próprio couro e com sovelas de osso, que aguçavam com as mesmas pedras tubonas; os trajos feitos destas peles chamam tamarcos e ficava o couro // cortido delas à maneira de baio» [Frutuoso (1590, IX) 1966: 75-76].

§ «Tamarco, En todas las islas, “camisión o especie de zamarra de pieles”. Dos formas, Espinosa» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 247].