pitona. (De *(¿bəḍŭhăn?) > bəṭăn > piṭon, adj. vb. m. sing. lit. ‘parloteo’, y adición del morfema hispano de género.)
*b > p, por ensordecimiento.
1. adj. Lz. Dícese de la mujer que pregunta mucho.
FUENTE
§ «pitona. adj. Lz. Se dice de la mujer que pregunta mucho. Deriv. de pitar (De la onomatopeya pit.) ‘sonar o tocar el pito’ y el sufijo aumentativo adjetivador -ón, por aplicación metafórica» [Morera 2001: 670].
N. B. La base de este concepto parece venir referida a la idea de ‘agujerear, perforar’ a partir de un primario *ăbḍŭh (Prasse et al. 2003: 11). De aquí, como ‘ruido que ocasiona el aire al salir por un agujero’, se podría obtener también una solución etimológica satisfactoria para el vocablo español pito, m. «instrumento pequeño que produce un sonido agudo cuando se sopla en él» (DRAE, s.v. pito).
LEXEMA