chís

chís
De chije.

1. m. GC, Hi, LP, Tf. p. ext. Juego infantil en el que los jugado­res intentan golpear con sus boliches al del contrario o meter el propio en un agujero, gongo o cuelo. En ausencia de bolitas de barro cocido o vidrio, se utilizan también huesos de frutas de forma redon­deada, etc. Sin. pis.

§ «Chis. s.m. Uno de los modos de jugar a los bolichos: los otros se denominan a la diabla, a la moa de Santa Cruz, etc. En Santa Cruz de Tenerife, el que empieza a jugar una partida, debe decir lo siguiente: Chis y todo vale; el que dice vuelve la pierde; aquí de nada vaca; avisando que entra uno (si hay alguno que desee tomar parte en el juego); todo vale, chis. Después de haber dicho todo esto, puede lanzar el bolicho; si se equivoca pierde la mano» [Maffiotte (a. 1887) 1993: 65].

§ «Existe en nuestra gastronomia desde hace siglos un plato que, según la isla, se denomina de diferente manera. Incluso en Tenerife, que yo sepa, tiene dos nombres, uno más antiguo que otro. Yo lo conocía por pringo chasnero, siendo muy común dicho plato en la zona de Vilaflor. Pero, por casualidad, me he encontrado con una persona mayor, natural de Chimiche, que lo denomina chis-chis. Ese plato consiste en una fritura, a la que se le añade carne cochino principalmente, ya que se da el caso de gente que lo sustituye por carne de conejo por ejemplo, y, al reposar dicho plato, se le colocan muchas bolitas o pelotitas de gofio encima. Era muy común este plato entre la gente de campo, sobre todo cuando se ajuntaban muchos para realizar alguna tarea» [Epifanio Castro González, de Granadilla, 35 años, com. pers. 18-III-2013].