Aguarrama
De *awa-arram(a), m. col. lit. ‘el observatorio, la atalaya’.
1. Hi. Top. Nombre de dos roques en el municipio de Frontera.
§ «Roquito Aguarrama el de Abajo F[rontera] [mapa] 19 Punto elevado» [Trapero et al. 1997: 196].
§ «Roquito Aguarrama el de Arriba F[rontera] [mapa] 19 Punto elevado» [Trapero et al. 1997: 196].
§ «Aguarrama. En la bajada del Camino de Jinama, cercano a la cumbre, hay dos pequeños roques que reciben el nombre de Roquito Aguarrama el de Arriba y Roquito Aguarrama el de Abajo (m[apa]. 19 mun[inicipio]. Frontera» [Trapero 1999: 191].
N. B. Con todas las dudas que suscita una voz, Aguarrama, conocida incluso en la toponimia hispánica (Venezuela, España), no se ha podido acreditar hasta ahora una eventual filiación romance para esta representación isleña. Sin embargo, la hipótesis ínsuloamaziq expuesta aquí, tampoco cierra por completo el análisis. El mismo enunciado, sin alteración fonética o gramatical alguna, admite una segunda lectura: [W + R·M] *awa-arram, m. col. lit. ‘el consagratorio’. Una interpretación que, con ciertas reservas debidas a la ausencia de estudios arqueológicos en ese ámbito, se podría considerar pertinente como identificación de estos roques con unas famosas eminencias sagradas para los antiguos isleños: «[…] y a estos sus Ydolos, ó dioses no los tenían hechos de alguna matería, síno solamente eran yntelectuales, fíngíendo que su havítazíon, y lugar para hacerles bíen era en dos peñascos cumplidos a manera de mojones, que estan enun termíno que llamaban Bentayca, que oy llaman los santillos delos antíguos, y que despues de oydos, y cumplido el ruego se subían al cielo» [Abreu (ca. 1590, I, 18) d. 1676: 24v].