Guina

Guina
De *gănna, s. m. sing. lit. ‘mitad’, ‘parte’, fig. ‘parcialidad, bando’.

G·N

1. Tf. ant. desus. Top. Nombre de unas cuevas de habitación en Geneto. 

2. Tf. desus. Top. Nombre de la Isla, según tradición oral recogida en la comarca sureña de Agache.

3. Hi. Top. Nombre de un barranco sin determinar.

N. B. No hay información antigua que confirme esta voz como nombre insular. Sin embargo, la concurrencia de al menos dos flujos dialectales amazighes en la Isla hace verosímil que una de esas tradiciones mantuviera una designación socioterritorial propia.

§ «[…] vnas cuevas e moradas queſon en heneto que an por nonbre delos naturales desta dicha ysla [original manchado: Guina (Serra 1978: 256)] queſon enel barranco delas tierras que dyzen de [Guillén Castellano] el barranco abaxo çerca dela montaña [de Taco por la una] vanda e por la parte de abaxo [el mismo] barranco que va hazia lamar e por la otra [parte la cueva] horadada […]» [DOT, lib. III, cuaderno 26º, núm. 1, 20-XII-1522].

§ «Mi abuelo [Isidro Hernández] decía que esta isla se llamaba Guina de antiguo y no le conocía otro nombre» [Fernando Hernández González, com. pers. 5-VII-2008].

§ «No se dice guanche,se dice guaxit, los legítimos hombres de la tierra de Guina» [Hernández González 2010: 149].

§ «Todos albergaban la esperanza de que algún día no muy lejano pudieran por fin expulsar a los castellanos de la isla de Guina» [Hernández González 2010: 120].

§ Cf. «Güina, localidad. Maximiano Aguilar» [Chil 1880, II: 64].

§ «Guinaa M. Baranco [sic]. Error por Guinea» [Álvarez Delgado 1946b: 292].