Artedara
De *artăy-əddara, m. col. lit. ‘conjunto de casas’.
1. GC. Top. Rel. Lugar (lomo, barranco, etc.) y caserío en el municipio de San Bartolomé de Tirajana. En un área de malpaís, alberga la mayor necrópolis de la Isla, con más de 800 estructuras tumulares, dispersas por una extensión de 137.570 m2. Ú. m. Arteara. Cf. Aguadara; Merendaga.
§ «El testamento de Mateo Pérez de Villanueva, hecho en Las Palmas el 21 de octubre de 1710 y ante el escribano José Ramírez Ferrer, indica que el primitivo nombre de Artedara era Merentafa [sic], convertido en uno de los linderos de la data del Llano del Ajulagal –que incluía el Charco de Maspalomas–, concedida al capitán Simón Lorenzo Acosta el 6 de diciembre de 1624. Afirma Mateo Pérez de Villanueva que en la fecha en que redacta su testamento, los vecinos de Fataga comenzaron a dar el nombre de Artedara al lugar de Merendaga [Archivo Amoreto Manrique, leg. 2]» [Cazorla León 1995: 65].
§ «Por último, el 27 [febrero de 1621], estando en las Casillas que llaman de Artedara y de Bento Hernández, se le dio la posesión “de dichas Casillas y de las tierras y aguas que de ellas hay para abajo a dar a la orilla del mar”. Y es muy importante para nosotros la observación que aquí trae el escribano Lázaro Figueroa de Vargas, poniendo Las Casillas de Artedara y Bento Hernández por las Casillas de Merentaga que pone la cédula de 1680» [Cazorla León 1995: 130-131].
N. B. En documentos de los siglos XVII y XVIII estudiados por el sacerdote e investigador Santiago Cazorla León (1907-2002), se recoge que el topónimo Artedara (‘el Caserío’) vino a substituir a otro de mayor antigüedad, Merendaga, mucho más específico en la caracterización de este ámbito como lugar de tránsito al Más Allá.