Artebirgo
De *artăy-bărgu, m. col. lit. ‘conjunto excavado’, fig. ‘caserío’.
1. GC. ant. desus. Top. Nombre de uno de los diez distritos, perteneciente al bando de Gáldar, que enviaron embajador a Lanzarote en 1476 para renovar el pacto de paces establecido por los canarios con Diego García de Herrera. Por lo resuelto hasta ahora del análisis documental, abarcaría al menos el pago de Coruña, la Vega de Coruña y parte de la Vega de las Cruces, en el municipio de Artenara. Var. Artevirgo, Artevirgua. Err. Artevigua. Sin. Artejebes.
§ «[…] los Roques aguas vertyentes de las laderas de Tamadaba al barranco de Artevirgua […]» [RGC (1-III-1531, fol. 206r) 1998: 288].
§ «[…] el camino nuevo que va a la montaña de Tamadava [al] b(arra)nco del agua de Artevirgua […]» [RGC (23-III-1536, fol. 29r) 1998: 56].
§ «[…] e por la otra [banda] tierra de Juan Martin de Artivirgua […]» [RGC (24-VI-1545, fol. 250v) 1998: 375].
§ «Los Canarios queviníeron por embajadores, y de donde, son los siguientes = Acosayda, deTelde: Egenenacar, de Aguímes: Vildacane, de Texeda: Aridanŷ de Aquerata y Saco, de Agaete: Achutíndac, de Galdar; Adeun, deTamaraseyte; Artenteyfac, de Artevírgo; Ahuteyga, de Atíacar; Guriruquían, de Arucas» [Abreu (ca. 1590, I, 29) d. 1676: 36r].
§ «Artebirgo» [Viera (1772, VI, 24) 1982a, I: 445].
§ «Artebirgo, L[ugar] en Canaria. Viera, t. 1, p. 474» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 61].